Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo heterogéneo de procesos con diferentes grados de inflamación y fibrosis dependiendo de cada entidad, que presentan manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias comunes, y que afectan a las estructuras alveolo-intersticiales del pulmón y, a menudo, a las pequeñas vías aéreas y la vasculatura pulmonar1,2,3,4.
Las EPID se clasifican según su etiología en diferentes grupos: de causa conocida (como las asociadas a enfermedades sistémicas, exposicionales o por fármacos), EPID granulomatosas, ultra raras y las neumonías intersticiales idiopáticas (NII)5,6.
El 7 de septiembre se celebra el día mundial de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), la más frecuente de las enfermedades pulmonares intersticiales, representando entre el 40 y el 60%4 de los casos, que podría estar afectando a entre 7.000 y 12.000 pacientes en nuestro país3,5.
La FPI es una enfermedad crónica, progresiva, irreversible y finalmente fatal que, a pesar de tratarse de una enfermedad rara, tiene un elevado impacto en las personas que la padecen3,4,5. El curso clínico de los pacientes con FPI varía desde pacientes asintomáticos hasta otros que presentan una pérdida progresiva de la función pulmonar y otros que pueden presentar un deterioro muy rápido.
Algunos enfermos pueden presentar episodios de empeoramiento súbito, con insuficiencia respiratoria aguda, denominamos exacerbaciones agudas. Generalmente, se presenta con síntomas incapacitantes, como la disnea y la tos, que afectan a la calidad de vida de los pacientes a nivel físico, social, emocional y laboral, así como a la capacidad de llevar a cabo actividades cotidianas.1,2,3,4,5
La fibrosis que afecta al intersticio pulmonar provoca un deterioro irreversible de la función pulmonar que acaba en insuficiencia respiratoria. Por ello, el diagnóstico y acceso al tratamiento de manera precoz es muy importante, ya que su pronóstico y supervivencia sin tratamiento es muy pobre, entre 2-5 años3,5, peor que muchos tipos de cáncer.
La combinación del mal pronóstico, la incertidumbre del curso de la enfermedad y la carga severa de los síntomas tiene un gran impacto en la calidad de vida tanto para los pacientes como para sus familiares6,7,8,9 por lo que la FPI, y las EPID en general, constituyen un auténtico reto tanto ético, como intelectual y científico4.
La importancia de abordar el componente fibrótico
Hace unos años, el desarrollo clínico de fármacos que abordaban directamente la fibrosis pulmonar constituyó uno de los mayores hitos en la historia de la FPI, dado que por primera vez se establecía una recomendación terapéutica de grado satisfactorio para dos fármacos antifibróticos, Nintedanib y Pirfenidona, en función de la evidencia científica publicada.
Objetivándose posteriormente beneficios en cuanto a la reducción significativa de la progresión de la enfermedad y mortalidad, posicionando a la FPI como uno de los pocos campos en Neumología donde un tratamiento ha demostrado mejorar una variable clínicamente tan prioritaria e incuestionable10,11.
Existe la necesidad y reto ineludible de encontrar alternativas terapéuticas más selectivas y eficaces que aborden el componente fibrótico de otras EPID, frecuentemente asociadas a enfermedades raras, que habitualmente afectan a una población más joven y con una frecuencia más balanceada entre sexos o incluso siendo mucho más frecuente en mujeres, como en el caso de la EPID asociada a esclerosis sistémica12,13.
En este sentido, Nintedanib ha seguido su desarrollo en el ámbito la fibrosis pulmonar con dos ensayos clínicos, publicados en New England Journal of Medicine14,15, que arrojan resultados muy relevantes y esperanzadores en la enfermedad pulmonar intersticial asociada a esclerosis sistémica y enfermedad pulmonar intersticial crónica, de diferentes etiologías, que presenta un fenotipo fibrosante progresivo.
Esta evidencia se ha recogido ya, en diferentes consensos y posicionamiento de expertos13,16 y, a buen seguro, próximamente se incluirá en las recomendaciones de las sociedades científicas ya que Nintedanib, al igual que en la fibrosis pulmonar idiopática, ha demostrado un efecto beneficioso clínicamente relevante en patologías que se asocian a mortalidad temprana y en las que no existía ninguna medicación que, abordando el componente fibrótico, modificara el curso de la misma12,16,17.
BIBLIOGRAFÍA
1.Interstitial lung disease guideline: the BritishThoracic Society in collaboration with the thoracic Society of Australia and New Zealand and the Irish Thoracic Society. Thorax 2008; 63 (Suppl V): V1-58;
2.Rodriguez Portal et al. Enfermedades intersticiales difusas del pulmón. Fibrosis pulmonar idiopática. https://www.neumosur.net/files/EB04-34%20FPI.pdf. Accedido Julio 2021
3.Xaubet A, Ancochea J, Bollo E, Fernández-Fabrellas E, Franquet T, Molina-Molina M, et al. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. Arch Bronconeumol. 2013;49:343-353
4.Ancochea Bermúdez J. Fibrosis pulmonar idiopática. Luces y sombras. 65-120 (sogapar.info). Accedido Julio 2021
5.Molina J, Trigueros JA, Quintano JA, Mascarós E, Xaubet A, Ancochea J. Fibrosis pulmonar idiopática: un reto para la atención primaria. Medicina de Familia-SEMERGEN 2014;40 (3): 134-142.
6.Rudilla D, Valenzuela C, Beceiro MJ, Alonso T, Ancochea J. Fibrosis pulmonar idiopática y emociones. Una revisión sobre los aspectos psicológicos de la enfermedad. Rev Patol Respir. 2018; 21(2): 54-60
7.Yount SE, Beaumont JL, Chen SY, Kaiser K, Wortman K, Van Brunt DL, et al. Health-related quality of life in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Lung. 2016; 194: 227-34.
8.Ryerson CJ, Berkley J, Carrieri-Kohlman L, Pantilat SZ, Landefeld CS, Collard HR. Depression and functional status are strongly associated with dyspnoea in interstitial lung disease. 2011; 139: 609-16.
9.Overgaard D, Kaldan G, Marsaa K, Nielsen TL, Shaker SB, Egerod I. The lived experience with idiopathic pulmonary fibrosis: a qualitative study. Eur Respir J. 2016; 47: 1472-80.
10.Ancochea J, Bollo E, Molina M, Rodríguez-Portal JA, Acosta O, Valenzuela C, Fernández-Fabrella E. Foro FPI: Abordaje y manejo de la fibrosis pulmonar idiopática. Monografías de Archivos de Bronconeumología. 2018. Volumen 5. Monografia-2018-02. Foro FPI.pdf – Google Drive. Accedido Julio 2021
11.Raghu G, Rochwerg B, Zhang Y, Garcia CA, Azuma A, Behr J, Brozek JL, Collard HR, Cunningham W, Homma S, Johkoh T, Martinez FJ, Myers J, Protzko SL, Richeldi L, Rind D, Selman M, Theodore A, Wells AU, Hoogsteden H, Schünemann HJ; American Thoracic Society; European Respiratory society; Japanese Respiratory Society; Latin American Thoracic Association. An Official ATS/ERS/JRS/ALAT Clinical Practice Guideline: Treatment of Idiopathic Pulmonary Fibrosis. An Update of the 2011 Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med. 2015 Jul 15;192(2):e3-19. doi: 10.1164/rccm.201506-1063ST.
12.Distler O., Assassi S., Cottin V., et al. Predictors of progression in systemic sclerosis patients with interstitial lung disease. Eur Respir J. 2020 May 14;55(5):1902026
13.Wijsenbeek M, Cottin V. Spectrum of Fibrotic Lung – Diseases. N Engl J Med. 2020 Sep 3;383(10):958-968.
14.Distler O, Highland KB, Gahlemann M, Azuma A, Fischer A, Mayes MD, Raghu G, Sauter W, Girard M, Alves M, Clerisme-Beaty E, Stowasser S, Tetzlaff K, Kuwana M, Maher TM; SENSCIS Trial Investigators. Nintedanib for Systemic Sclerosis-Associated Interstitial Lung Disease. N Engl J Med. 2019 Jun 27;380(26):2518-2528. doi: 10.1056/NEJMoa1903076. Epub 2019 May 20. PMID: 31112379.
15.Flaherty KR, Wells AU, Cottin V, Devaraj A, Walsh SLF, Inoue Y, Richeldi L, Kolb M, Tetzlaff K, Stowasser S, Coeck C, Clerisme-Beaty E, Rosenstock B, Quaresma M, Haeufel T, Goeldner RG, Schlenker-Herceg R, Brown KK; INBUILD Trial Investigators. Nintedanib in Progressive Fibrosing Interstitial Lung Diseases. N Engl J Med. 2019 Oct 31;381(18):1718-1727. doi: 10.1056/NEJMoa1908681. Epub 2019 Sep 29. PMID: 31566307.
16.Hoffmann-Vold A-M, Maher TM, Philpot EE, Ashrafzadeh A, Barake R, Barsotti S, et al. The identification and management of interstitial lung disease in systemic sclerosis: evidence-based European consensus statements. Lancet Rheumatol. febrero de 2020;2(2):e71-83.
17.Brown KK, Martinez FJ, Walsh SLF, et al. The natural history of progressive fibrosing interstitial lung diseases. Eur Respir J 2020; 55: 2000085 [https://doi.org/10.1183/13993003.00085-2020].