![flavivirus Desarrollan pruebas rápidas para detectar dengue, Zika y otros virus](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2020/10/flavivirus-696x464.jpg)
Los virus del dengue, zika, fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental, la encefalitis japonesa, así como otros agentes patógenos pertenecen a la familia de los flavivirus. Se conocen, de momento, más de 70 especies. Un equipo de científicos brasileños ha conseguido un novedoso método, rápido y fiable, para distinguirlos.
La doctora Mariana Sequetin Cuhna y su equipo detallan en Archives of Virology el alcance de este método que, sin duda, en un avance científico. Esta investigadora trabaja actualmente en el Centro de Virología del Instituto Adolfo Lutz, en el estado de Sao Paulo.
“Nos propusimos mejorar la monitorización de flavivirus -explica la doctora Sequetin- por medio de un método fiable. Para ello, utilizamos la técnica de ensayo RT-qPCR (reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa de transcripción inversa). La técnica de laboratorio combina la transcripción inversa de ARN en ADN y la amplificación de objetivos específicos de ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Se considera el estándar de oro para la identificación rápida de virus y está recomendada por la Organización Mundial de la Salud para diagnosticar la infección por SARS-CoV-2”.
![Mosquito Aedes aegypti, un vector de flavivirus](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2020/10/Aedes_aegypti.jpg)
Recuerda que, hasta hace poco tiempo, el principal método utilizado en Brasil para identificar flavivirus requería inocular los cerebros de ratones recién nacidos con material sospechoso tomado de muestras de pacientes humanos o animales.
“Cuando me uní al Instituto Adolfo Lutz en 2012, decidí establecer un método alternativo que no requiriera roedores, pero que enviaría la muestra de sangre, suero o vísceras del paciente directamente a RT-qPCR”, subraya.
La pregunta clave era si RT-qPCR sería lo suficientemente sensible como para detectar pequeñas cantidades de virus en las muestras analizadas.
Dengue, zika y otros flavivirus no descritos
La doctora Sequetin detalla que el Instituto Adolfo Lutz mantuvo una gran cantidad de ratones ultracongelados inoculados en la década de los noventa y almacenados a -80°C.
“Extraje material genético de sus cerebros y busqué el umbral para la detección de diferentes flavivirus, preparando soluciones cada vez más diluidas”, subrayó.
La prueba demostró ser muy sensible y específica. Puede utilizarse para detectar los diferentes flavivirus que hay en Brasil, así como para la monitorización en animales centinelas y vectores.
“Vamos a probarlo en nuevas muestras que estamos recibiendo. Espero encontrar flavivirus no descritos en la literatura científica, especialmente en mosquitos”, vaticina la investigadora.
Además de los mencionados al inicio de esta información, como el dengue y el zika, otros flavivirus se transmiten por garrapatas y son responsables de encefalitis y enfermedades hemorrágicas, como la TBE, enfermedad del bosque de Kyasanur (KFD), enfermedad de Alkhurma y fiebre hemorrágica de Omsk.
Como destacan los doctores Miguel Ángel Martín-Acebes y Juan Carlos Saiz, del Departamento de Virología y Microbiología del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en un artículo de revisión, una característica común a muchos de estos flavivirus es que son capaces de infectar las células del sistema nervioso central (SNC), dando lugar a manifestaciones neuroinvasivas de la enfermedad.
En algunos casos, estas manifestaciones son tan características de la infección por algunos flavivirus que han dado nombre al patógeno, como el virus de la encefalitis japonesa o el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas.
Esta investigación contó con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación de Sao Paulo (FAPESP), concretamente con los investigadores Mauricio Lacerda Nogueira y Paulo Cesar Maiorka.