
Al analizar datos de los Registros de hospitales de maternidad de Suiza durante la mal llamada gripe española (1918/19), científicos de la Universidad de Zurich constatan un aumento significativo en el bajo peso al nacer y en la muerte fetal durante y después de la pandemia, y opinan que son similares a los patrones mostrados durante la reciente pandemia de Covid-19.
En un estudio observacional que aparece en PLoS ONE, Kaspar Staub, de la Universidad de Zurich, subraya que, a raíz de la pandemia de la mal llamada gripe española, en los años 1918 y 1919, la probabilidad de bajo peso al nacer y muerte fetal aumentó entre las mujeres suizas. Si esta tendencia se confirma con más estudios -destacan-, podría indicar cierta coherencia entre las pandemias.

El 11 de febrero de 2021, en Biotech Magazine & News publicamos amplia información sobre este investigador, del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zurich, a propósito de haber participado en un estudio sobre ambas pandemias, publicado en Annals of Internal Medicine.
Concretamente, con el equipo de expertos en medicina evolutiva, historia, geografía y epidemiología, comparó la mal llamada gripe española de 1918 y 1919 en el Cantón de Berna (Suiza), con la pandemia del Covid-19.
Ahora, el equipo de Staub estudió los cambios temporales de los resultados de salud neonatal (peso al nacer, edad gestacional, tasa de mortinatos) y la influencia de diferentes cofactores en dos períodos de tiempo. Además, investigaron particularmente la salud neonatal a raíz de la pandemia de gripe de 1918/19.
Modelos de regresión lineal y logística
Los datos fueron transcritos del Hospital de Maternidad de Berna y constan de dos períodos de tiempo: durante los años 1880, 1885, 1890, 1895 y 1900 (N = 1530, cobertura de nacimientos del 20%); y durante los años 1914-1922 (N = 6924, cobertura de nacimientos 40-50%).
Se utilizaron modelos de regresión lineal para estimar el efecto del año de nacimiento sobre el peso al nacer, y modelos de regresión logística para estimar el efecto del año de nacimiento y de la exposición a la pandemia sobre el nacimiento prematuro, los mortinatos y el bajo peso al nacer (BPN).
El peso medio al nacer aumentó sólo mínimamente entre los dos conjuntos de datos; mientras que, en los años 1914-1922, las tasas de nacimientos prematuros y mortinatos se redujeron notablemente en comparación con los años 1880-1900.
El sexo, la paridad, la edad gestacional y la edad materna se asociaron significativamente con el peso al nacer en ambos períodos de tiempo. La probabilidad de BPN aumentó significativamente en 1918 y en 1919, en comparación con 1914.
Las madres que estuvieron muy expuestas a la pandemia de gripe durante el embarazo tuvieron un mayor riesgo de muerte fetal.
‘Gripe española’ versus Covid-19
Así las cosas, sus autores hacen hincapié en que han demostrado en este trabajo que los factores que influyen en la salud neonatal son multifactoriales pero similares en ambos períodos de tiempo. Además, la exposición a la pandemia de 1918/19 se asoció menos con el bajo peso al nacer y más con un mayor riesgo de muerte fetal.
“Si esta tendencia se confirma con más estudios -concluyen-, podría indicar cierta coherencia entre las pandemias, ya que recientemente se han demostrado patrones similares para la de Covid-19”.
Este estudio -terminan diciendo- es otro ejemplo que demuestra que la mayor pandemia del siglo pasado se asoció con mayores riesgos de muerte fetal y bajo peso al nacer. “Esto nos insta a prepararnos mejor para futuras pandemias para mitigar sus efectos en la salud materna y neonatal”.
Staub y su equipo pudieron llevar a cabo este estudio gracias a la financiación de la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y de la Fundación Mäxi, Zurich. Afirman que estas no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, ni en los datos, recopilación y análisis, decisión de publicación o preparación del texto.