Prueban con éxito una posible vacuna contra la malaria
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se notifican más de 200 millones de nuevos casos de malaria. Foto: 41330

Investigadores holandeses y portugueses aseguran que una candidata a vacuna contra la malaria, basada en parásitos genéticamente modificados, es seguras en personas y muestra signos preliminares de protección. Se ha probado con cierto éxito en voluntarios.

Aunque se necesita más trabajo para determinar su efectividad, estos preparados representan un enfoque prometedor para conseguir la ansiada vacuna para la malaria o paludismo.

Science Translational Medicine
Portada del último número de la revista ‘Science Translational Medicine’. Foto: AAAS

A principios del próximo mes de octubre se cumplirán 18 años de un hito biomédico de envergadura: el desciframiento del código genético del plasmodium falciparum y del anopheles gambiae, agente causal y mosquito transmisor, respectivamente, de la malaria.

De las cuatro especies conocidas que existen del plasmodium que son nocivas para las personas (p.vivax, p. ovale, p. malarie y p. Falciparum), la última es la más letal y de la que se logró secuenciar su genoma.

Entonces, la comunidad científica acogió con entusiasmo este avance que protagonizó un consorcio internacional de investigadores, integrado por 150 expertos que habían iniciado los trabajos en 1996.

Tras la vacuna contra la malaria desde hace 50 años

Como explicó en 2002 Malcolm Gadner, investigador principal del estudio publicado en Science y en Nature, el análisis del genoma de p.falciparum reveló numerosas rutas metabólicas del parásito; esto es, los procesos en los que produce energía y los componentes necesarios para sobrevivir.

Fueron muchos los que vaticinaron la casi inmediata consecución de vacunas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y también la posibilidad de encontrar fármacos eficaces para combatir la malaria, que mata cada dos minutos a un niño. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se notifican más de 200 millones de nuevos casos.

Así las cosas, recordemos que fue necesaria una inversión de unos 30 millones de euros para que este consorcio de investigadores de diversos centros y de universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y España llegara a conseguir ese hito y se anunciara en octubre de 2002. Cabe citar al Wellcome Trust Sanger; las universidades de Stanford, Penn, Oxford y Melbourne y a la empresa Celera Genomics, propiedad de Craig Venter.

La consecución de una vacuna para la malaria ha sido el objetivo principal de diversos grupos de científicos desde hace más de 50 años. En todos los casos, los resultados no han sido los esperados. Así, el inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo y los españoles Pedro Alonso y Carlos Lopez Otin, entre otros, no han conseguido aún sus objetivos.

La malaria, mucho más compleja que el sida

Pedro Alonso ha manifestado en más de una ocasión que la malaria es mucho más compleja que el sida. En su opinión, el organismo que la transmite, la respuesta humana a ese organismo junto con las mutaciones que sufre el parásito, son de una enorme complejidad y, paralelamente, un gran reto científico.

Ahora y como explican en Science Translational Medicine, estos científicos holandeses y portugueses, dirigidos por Meta Roestenberg, de la Universidad de Leiden, han culminado un ensayo en fase 1/2a de su vacuna PfSPZ-GA1, que utiliza un parásito de P. falciparum genéticamente modificado.

Probaron varias dosis en 19 voluntarios y comprobaron que el preparado era bien tolerado y seguro. Además, inmunizó a otros 39 voluntarios con él tres veces durante 24 semanas y expuso a los voluntarios a picaduras controladas de mosquitos infectados con P. falciparum de tipo salvaje.

Tres voluntarios mostraron protección completa, mientras que otros tuvieron signos de protección y retrasaron las infecciones de malaria en comparación con las nueve personas que recibieron un placebo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here