Los efectos del cambio climático: 40 años de investigación ecológica
El cambio climático está produciendo conjuntos de impactos diferentes y a menudo únicos en varios lugares. Foto: Freepik

La larga duración de esta investigación, 40 años, permite análisis de cambio tanto espaciales como temporales y facilita la comprensión de la respuesta de un ecosistema al cambio climático. En los ecosistemas costeros (arrecifes de coral, bosques de algas marinas, marismas costeras, praderas de pastos marinos, bosques de manglares e islas de barrera) han sido de gran valor para los investigadores los datos obtenidos por la Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) de Estados Unidos.

En las conclusiones del primero de los estudios publicados en BioScience, se hace hincapié en que los ecosistemas costeros tienen un tremendo valor ecológico, cultural y económico, y la preservación de sus servicios socioeconómicos críticos se considera una alta prioridad en todo el mundo.

Como detallan los científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, estas plataformas de investigación en ecosistemas costeros han sido fundamentales para revelar los factores que influyen en las trayectorias y las escalas de tiempo de recuperación después de eventos climáticos extremos (olas de calor, heladas, eventos de olas grandes) y en la identificación de los umbrales críticos o puntos de inflexión más allá de los cuales un sistema costero cambia a un estado diferente.

Investigación ecológica a largo plazo

La investigación ecológica a largo plazo también ha contribuido de manera desproporcionada a mejorar nuestra comprensión de la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático, mientras que los experimentos a corto plazo motivados por observaciones a más largo plazo están proporcionando una nueva perspectiva de los mecanismos biológicos que subyacen a esta capacidad de adaptación.

Dicha información es de vital importancia para los sistemas humanos interesados en implementar las mejores prácticas para preservar los muchos bienes y servicios que brindan los ecosistemas costeros. La investigación emergente en evolución, genética y epigenética documentada por la investigación ecológica a largo plazo ofrece soluciones potencialmente innovadoras para mitigar los impactos ecológicos del cambio climático (Coleman y Wernberg, Gaitán-Espitia y Hobday).

El éxito de la implementación de estas y otras formas de mitigación que aumentan la capacidad de los sistemas costeros para adaptarse a cambios futuros seguramente se beneficiará desde una perspectiva espacial expansiva a largo plazo.

El programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) de la costa de Santa Bárbara y el del arrecife de coral de Moorea se encuentran entre los 28 sitios en todo el mundo donde la investigación a largo plazo genera conocimientos significativos. Así se expone en el segundo estudio de BioScience.

Entre la información recopilada en los sitios LTER se encuentran datos sobre cambios en la temperatura del aire y del agua, precipitaciones, nivel del mar, perturbaciones novedosas, producción primaria alterada, ciclos mejorados de materia orgánica e inorgánica y cambios en las poblaciones y comunidades.

Cambio climático en distintos ecosistemas

El cambio climático está produciendo conjuntos de impactos diferentes y a menudo únicos en varios lugares. Los hallazgos presentados en la serie BioScience LTER exploran cómo se ve el cambio climático en cuatro ecosistemas principales: bosques y aguas dulces, tierras secas, costas y océanos. Todo esto se encuentra en el tercer estudio de esta serie.

Otros estudios de esta colección se concentran en la ecología de las tierras áridas, donde el calentamiento, combinado con ciclos de sequía de varias décadas, han aumentado las inundaciones y los incendios forestales, alterado la disponibilidad de recursos, la estructura de la comunidad vegetal, mientras que las sequías severas, los incendios forestales y los eventos de polvo han exacerbado la contaminación del aire.

En bosques y áreas de agua dulce, los hallazgos analizan los efectos sobre la composición de especies y la función del ecosistema. Esto ocurre a través de interacciones complejas, efectos en cascada y retroalimentaciones al sistema climático como resultado de la alteración del caudal y los cambios en los procesos de los ecosistemas, como la producción primaria, el almacenamiento de carbono, el ciclo del agua y los nutrientes y la dinámica de la comunidad.

En el último trabajo, se hace referencia a cómo el cambio climático en el océano está provocando cambios físicos relativamente amplios en los ecosistemas pelágicos, como el aumento de la temperatura del mar, la alteración de la estratificación de las capas superficiales y la disminución del hielo marino, lo que está produciendo respuestas ecológicas variadas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here