Este estudio, que hoy viernes 21 de junio publica Science y que adjuntamos en pdf (pulse sobre la portada), proporciona datos sin precedentes sobre el genoma, evolución y adaptación de los rumiantes y su papel en el medio ambiente, agricultura e investigación biomédica.
En este extraordinario avance científico han participado investigadores chinos, europeos y estadounidenses de las universidades chinas de Nortwestern Polytechnical en Xian, Lanzlou y Kasghar; Academia de Ciencias de China; Instituto Leibniz para la Evolución y la Diversidad, en Berlín; Universidades de Copenhague, en Dinamarca; de Ciencia y Tecnología de Noruega; California en San Diego y en Davis, así como expertos de los Zoos de San Diego y de Copenhague, entre otros.
A pesar de que los taxones de rumiantes se pueden encontrar en la mayoría de los lugares de nuestro planeta, el origen evolutivo y la diversificación de los rumiantes, así como la genética de sus rasgos únicos, siguen siendo relativamente desconocidos.
Genoma de rumiantes para Biología Regenerativa
El profesor Lei Chen y su equipo de investigadores reunieron genoma de 44 especies de rumiantes, en las seis familias de Ruminantia. Se trata de un conjunto de datos que abarca más de cuarenta mil millones de pares de bases. Con estos y otros tipos de genoma de rumiantes creó un árbol filogenético con el que se resuelve la historia evolutiva de muchos géneros de rumiantes.
Curiosamente -señala este científico-, los resultados revelan grandes disminuciones en las poblaciones de rumiantes de hace casi cien mil años, que coinciden con la migración de humanos fuera de África y pueden ser evidencia del impacto inicial de nuestros ancestros en varias especies de rumiantes.
En otro informe, Yu Wang y su equipo examinan la genética de la evolución de la encornadura de los rumiantes. Las cornamentas, como las de los venados, pueden crecer hasta 2,5 centímetros al día. Son de gran interés para los especialistas en biología regenerativa. En este trabajo, Wang encontró que los cuernos de los bóvidos y las astas de los cérvidos comparten raíces génicas y celulares similares.
Aplicaciones en Biomedicina
Sin embargo, lo más sorprendente es el hallazgo de que las propiedades regenerativas del tejido de la cornamenta son posibles a través de las de señalización asociada al cáncer y la alta expresión de los genes supresores de tumores. Los científicos también se han sorprendido al comprobar que los genes y las secuencias reguladoras expresadas en estos animales permiten la regeneración de tejidos sin crecimiento de cáncer.
Por otra parte, los renos tienen la ventaja de adaptarse biológicamente a condiciones extremas, como los ambientes árticos, así como sobrevivir ante la disponibilidad limitada de alimentos y periodos de tiempo prolongados de luz y oscuridad. A esto hay que añadir que son los únicos cérvidos completamente domesticados.
Sin embargo, destacan los científicos, en gran parte la base genética subyacente de sus rasgos únicos sigue siendo desconocida.
Así, el equipo de investigadores dirigidos por Lin ha conseguido descubrir varios genes relacionados con el ciclo circadiano, el metabolismo de la vitamina D y la cornamenta que es diferente en las hembras de reno.
Además de conocer mejor la base génica para que los renos se adapten a las condiciones de frío extremo en el ártico, estos científicos aseguran que toda esa información puede servir para la salud humana. Y como ejemplo señalan a los genes relacionados con el reloj circadiano para tratar más eficazmente los trastornos afectivos estacionales, la depresión y el insomnio.