Peligro oculto para los jóvenes con diabetes 2
Durante las últimas décadas, las tasas de diabetes tipo 2 han aumentado en todos los grupos de edad y prácticamente en todos los países. Una tendencia particularmente preocupante que se observa durante este período es el incremento de las tasas en los grupos de edad más jóvenes, de 20 a 44 años. Foto: jcomp / freepik

Un estudio que ha involucrado a más de 1,3 millones de personas revela el devastador impacto y el peligro oculto de no diagnosticar diabetes 2 en adultos jóvenes. La publicación elegida ha sido Diabetologia, órgano oficial de European Association for the Study of Diabetes (EASD).

“Las intervenciones tempranas y sostenidas para mejorar los niveles de glucosa en sangre y los perfiles de riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 establecida y las intervenciones para retrasar su aparición en personas con alto riesgo son esenciales para reducir la mala salud y la mortalidad asociada con esta afección”, aseguran la doctora Natalie Nanayakkara y la profesora Sophia Zoungas, de la Universidad de Monash, en Melbourne.

Durante las últimas décadas, las tasas de diabetes tipo 2 han aumentado en todos los grupos de edad y prácticamente en todos los países. Una tendencia particularmente preocupante que se observa durante este período es el incremento de las tasas en los grupos de edad más jóvenes, de 20 a 44 años.

Si bien diferentes países experimentan variaciones en la tasa de aumento, la tendencia al alza se produce en casi todas partes y se asocia con mayores tasas de sobrepeso y obesidad, mala alimentación y disminución de los niveles de actividad física.

Después de buscar en las bases de datos MEDLINE y All EBM (Evidence Based Medicine) desde el inicio hasta julio de 2018, los autores incluyeron datos de 26 estudios observacionales que incluyeron a un total de 1.325.493 personas de 30 países de Asia Pacífico, Europa y Norteamérica.

Mediante el uso de diversas técnicas estadísticas y modelos informáticos, la edad demostrada en el momento del diagnóstico de diabetes se asoció con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y enfermedad macrovascular y microvascular, con los tres hallazgos estadísticamente significativos.

Primera revisión sistemática y de metaanálisis sobre edad y diagnóstico

Cada aumento de un año en la edad en el momento del diagnóstico de diabetes se asoció con un riesgo del 4%, 3% y 5% menos de mortalidad por todas las causas, enfermedad macrovascular y enfermedad microvascular, respectivamente, ajustada a la edad actual.

Estos investigadores argumentan que, si bien estudios anteriores han evaluado los efectos de la edad en el momento del diagnóstico de diabetes sobre las complicaciones de la enfermedad, su estudio es la primera revisión sistemática y de metanálisis que explora las asociaciones entre la edad en el momento del diagnóstico de diabetes y los resultados posteriores.

En este sentido, puntualizan que aquellos diagnosticados con diabetes a una edad avanzada pueden tener más probabilidades de tener factores de riesgo cardiovascular adversos acumulados en comparación con las diagnosticadas a una edad más temprana.

Dado que la edad avanzada es un poderoso predictor de complicaciones cardiovasculares, durante la misma duración de la diabetes, las personas diagnosticadas a una edad más temprana tienen riesgos absolutos más bajos de eventos en comparación con aquellas de una edad mayor.

Sin embargo, con el tiempo, los efectos tanto del envejecimiento como de la duración de la enfermedad pueden amplificarse, lo que resulta en complicaciones prematuras y muerte en las personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 a una edad más temprana.

Para ilustrar estas afirmaciones, hacen hincapié en que una persona diagnosticada con diabetes tipo 2 a la edad de 30 años tendría un riesgo absoluto menor de complicaciones en comparación con otra con igual diagnóstico a la edad de 50 años.

Pero, cuando ambos cumplen 60 años, el más joven tendría un mayor riesgo relativo y absoluto de complicaciones y muerte debido a los efectos del envejecimiento, agravado por los efectos de una diabetes de mayor duración.

Potencial desarrollo de complicaciones en jóvenes con diabetes 2

“Por lo tanto -subrayan estas investigadoras-, las personas más jóvenes plantean un desafío importante para los médicos y los responsables de la toma de decisiones que necesitan conocer estas patologías combinadas de envejecimiento natural y envejecimiento vascular prematuro, asociadas con la diabetes 2”.

Además -añaden-, las personas diagnosticadas con diabetes 2 en una edad más joven todavía tiene el potencial de desarrollar complicaciones “en una etapa más temprana de la vida, en un momento, en la edad laboral, cuando es más probable que estas complicaciones causen una mayor discapacidad y pérdida de productividad, en comparación con las personas diagnosticadas a una edad más avanzada”.

Asimismo, reconocen que la detección y la prevención de las complicaciones macrovasculares relacionadas con la diabetes, como las enfermedades cardiovasculares, son particularmente importantes para las personas mayores con diabetes, que tienen el riesgo absoluto más alto a corto plazo y que el aumento de la edad sigue siendo uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de estas complicaciones macrovasculares.

En este sentido, la doctora Nanayakkara asegura que también es importante tener en cuenta que las personas diagnosticadas con diabetes a una edad más temprana tienen un riesgo más prolongado de desarrollar complicaciones significativas, logrando así un buen control del azúcar en sangre y los factores de riesgo (como un peso saludable y una presión arterial normal).

Esta diferencia de riesgo entre jóvenes y los de mayor edad, en términos de riesgos absolutos frente a los riesgos de por vida de complicaciones de la diabetes 2, “tal vez debería reconocerse en las directrices de control de la diabetes, con una mayor promoción de los programas de detección en las personas mayores con diabetes tipo 2 y un mayor énfasis en las medidas preventivas para las personas más jóvenes con la enfermedad”, concluye.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here