¿Son peligrosos los nanomateriales?
Muchos productos de consumo habitual pueden contener nanomateriales, denuncian científicos de varios países, entre ellos España. Foto: MostPhotos/Tatiana Mihailova

El uso de nanomateriales no tiene regulación por lo que no aparecen en las listas de ingredientes de productos de consumo habituales como la alimentación, la cosmética o la ropa. Esta es la alarma que han encendido científicos de varios países, entre ellos de la Universidad de Vigo.

Califican a los nanomateriales de asesinos invisibles que acechan en los productos de consumo y hacen hincapié en su estudio, publicado hoy en Nature Communications, que pueden ser más peligrosos que el Covid-19, a largo plazo.

Y justifican haber encendido la luz roja contra los nanomateriales destacando que son difíciles de medir, entran en la cadena alimentaria y, lo que es más alarmante, pueden penetrar en las células y acumularse en diversos órganos del cuerpo humano.

Un nanomaterial pertenece al rango de escala de entre 1 y 100 nanómetros (1 nanómetro equivale a 10-9 metros). Todavía no existe un consenso para definir a los nanomateriales, a pesar de que son varios los países comprometidos con iniciativas en nanotecnología.

Entre estos organismos figuran British Standardization Institute (BSI), Federal Drugs and Food Administration (FDA), Health Canada, International Standardization Organization (ISO), Scientific Committees of Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR) de la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OECD)

Rastreo en sangre y tejidos

Posiblemente esta falta de consenso puede ralentizar la tarea regulatoria, así como la aprobación de acuerdos internacionales.

Ahora, en el estudio dirigido por Fazel A. Monikh, del departamento de Ciencias Ambientales y Biológicas de la Universidad de Finlandia Oriental, se explica que han desarrollado un método sensible para encontrar y rastrear nanomateriales en sangre y tejidos.

Aseguran que el equipo de investigadores rastreó nanomateriales a lo largo de una cadena alimentaria acuática, desde microorganismos hasta peces. “Descubrimos –señala Monikh- que los nanomateriales se unen fuertemente a los microorganismos, que son una fuente de alimento para otros organismos, y esta es la forma en que pueden entrar en nuestra cadena alimentaria. Una vez dentro de un organismo, los nanomateriales pueden cambiar su forma y tamaño y convertirse en un material peligroso que puede penetrar fácilmente en las células y extenderse a otros órganos. Cuando observamos diferentes órganos de un organismo, encontramos que los nanomateriales tienden a acumularse especialmente en el cerebro”.

Este equipo de investigadores estuvo integrado por especialistas de la Universidad de Leiden e Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente (Países Bajos), Universidad de Bohemia del Sur (República Checa), Universidad de Birmingham (Reino Unido), Laboratorio de Nanociencia Ambiental (India) y la Universidad de Vigo (España).

Mercado mundial de nanomateriales

Según los investigadores, los nanomateriales también son difíciles de medir. Su cantidad en un organismo no se puede cuantificar utilizando únicamente su masa, que es el método estándar para medir otras sustancias químicas, de cara a regularlas.

Hacen hincapié, además, en que sus hallazgos ponen de relieve la importancia de evaluar el riesgo de los nanomateriales antes de que, en grandes cantidades, se introduzcan en los productos de consumo.

Una mejor comprensión de los nanomateriales y sus riesgos puede ayudar a los responsables políticos a introducir reglas más estrictas sobre su uso y sobre la forma en que se mencionan en las listas de ingredientes de los productos.

Monikh cree en la posibilidad de que ya se utilicen nanomateriales en alimentos que podemos ingerir, en cosmética que utilicemos y en ropas que adquiramos. “Las personas tienen derecho a saber lo que usan y compran para sus familias. Este es un problema global que necesita una solución global. Aún quedan muchas preguntas por responder. ¿Son seguros para nosotros y el medio ambiente? ¿Dónde terminan después de usarlos? ¿Cómo podemos evaluar su posible riesgo?, concluye este científico finés.

Un dato relevante que ofrece este estudio es que el mercado mundial de nanomateriales está creciendo y ahora se estima en 11 millones de toneladas a un valor de mercado de 20 mil millones de euros.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here