Más de 87.000 artículos científicos sobre el coronavirus en pocos meses
Los investigadores buscaron artículos relacionados con el nuevo coronavirus en varias bases de datos científicas y encontraron que se produjeron 4.875 artículos sobre el tema entre enero y mediados de abril de 2020. Esta cifra aumentó a 44.013 a mediados de julio y a 87.515 a principios de octubre. Foto: prostooleh/freepik

En la Universidad de Ohio contabilizan en más de 87.000 artículos científicos sobre el nuevo coronavirus los que produjo la Comunidad Científica mundial entre el inicio de la pandemia y octubre de 2020. Este novedoso análisis no tiene precedentes, ni tampoco esa descomunal cantidad de trabajos en tan poco tiempo.

La profesora Caroline Wagner, coautora de este estudio y de la Facultad de Asuntos Públicos John Glenn de la Universidad estatal de Ohio, detalla en Scientometrics los pormenores de su trabajo en el que también han participado Xiaojing Cai, de la Universidad china de Zhejiang, y Caroline Fry, de la Universidad de Hawai.

“Es una cantidad asombrosa de publicaciones; puede que no tenga precedentes en la historia de la Ciencia. Casi toda la Comunidad Científica de todo el mundo centró su atención en este tema”, comenta la profesora Wagner.

Los investigadores buscaron artículos científicos relacionados con el nuevo coronavirus en varias bases de datos científicas y encontraron que se produjeron 4.875 artículos sobre el tema entre enero y mediados de abril de 2020. Esta cifra aumentó a 44.013 a mediados de julio y a 87.515 a principios de octubre.

Según detalla esta científica, compararon la investigación sobre el coronavirus con la atención prestada a la ciencia a nanoescala, que fue uno de los temas más candentes de la Ciencia durante la década de 1990. “Se necesitaron más de 19 años para pasar de 4.000 a 90.000 artículos científicos sobre ese tema. La investigación del coronavirus alcanzó ese nivel en unos cinco meses”, matiza.

China y EE UU, líderes en la publicación de artículos científicos sobre coronavirus

Este nuevo trabajo es una actualización de otro anterior que estos investigadores publicaron el pasado mes de julio en PLOS ONE. En ese trabajo anterior, encontraron que China y Estados Unidos lideraron la investigación del coronavirus durante los primeros meses de la pandemia.

Ahora, en este trabajo de la Universidad de Ohio se demuestra que las contribuciones de China se redujeron significativamente después de que cayeron las tasas de infección en el país. Desde el 1 de enero hasta el 8 de abril de 2020, los científicos chinos participaron en el 47% de todas las publicaciones mundiales sobre coronavirus. Este porcentaje se redujo al 16% entre el 13 de julio y al 5 de octubre pasados.

Se encontraron resultados similares en otros países cuando los niveles de infección disminuyeron entre sus poblaciones. “Eso nos sorprendió un poco”, reconoce la profesora Wanger. Puede ser que la financiación gubernamental para la investigación se redujo drásticamente en países como China, cuando la pandemia ya no representaba una amenaza tan grande.

En este sentido, señala que, al comienzo de la pandemia, los gobiernos inundaron a los científicos con fondos para investigar el SARS-CoV-2, “probablemente porque querían hacer ver que estaban respondiendo. Puede ser que cuando la amenaza se redujo, también lo hizo la financiación”, asegura.

En China, el trabajo también se vio retrasado por un requisito del Gobierno en el sentido de que los funcionarios aprueben todos los artículos relacionados con Covid-19, siempre según la profesora Wagner. Los líderes políticos chinos estaban preocupados por cómo China, como fuente del nuevo coronavirus, aparecía ante el resto del mundo.

Disminución de las colaboraciones internacionales

En cuanto a Estados Unidos, los científicos participaron en el 23% de la totalidad de estudios sobre el nuevo coronavirus en todo el mundo al comienzo de la pandemia y alrededor del 33% de julio a octubre, el último período cubierto en este estudio.

Pero lo que fue inesperado para el equipo de la profesora Wagner es que, en su trabajo, encontraron que el tamaño de los equipos de especialistas en proyectos de investigación del nuevo coronavirus, que ya había comenzado a reducirse en el primer estudio, continuó disminuyendo.

En este sentido, habían anticipado que el tamaño de los equipos aumentaría lentamente a medida que la pandemia continuara y los investigadores tuvieran más tiempo para planificar y averiguar qué estaba sucediendo. “Atribuimos esta disminución continua a la necesidad de resultados rápidos a medida que las infecciones pandémicas crecieron rápidamente”, añade.

El porcentaje de colaboraciones internacionales también siguió cayendo, según este estudio. Parte de la razón era práctica: las prohibiciones de viaje hicieron imposible que los investigadores se reunieran. Este hecho afectó particularmente la formación de nuevas colaboraciones entre científicos. Sin embargo, no descartan que pueda haber también razones políticas, particularmente en las colaboraciones entre Estados Unidos y China.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here