El cambio climático puede aumentar la malaria
Imagen del intestino medio de un mosquito 'anopheles stephensi' infectado con parásitos de la malaria (círculos). Imagen: Penn State

Un ligero cambio climático puede aumentar el riesgo de malaria para cientos de miles de personas que, actualmente, viven en áreas demasiado frías para que los parásitos puedan completar su desarrollo.

Esta es la conclusión de un estudio publicado en Biology Letters realizado por investigadores estadounidenses y británicos, de Penn State y de la Universidad de Exeter.

Matthew Thomas, coordinador de este trabajo, recuerda que la tasa de transmisión de la malaria a los humanos está fuertemente determinada por el tiempo que tardan los parásitos en desarrollarse en el mosquito que la trasmite. “Cuanto más rápido se desarrollen, mayor será la probabilidad de que el mosquito sobreviva lo suficiente para que los parásitos completen su desarrollo y se trasmitan a los humanos”, explica el científico.

Relación entre temperatura y desarrollo de parásitos

En trabajos anteriores se sugirió que, a temperaturas más bajas, los parásitos de la malaria se desarrollan muy lentamente como para ser transmitidos a las personas durante la vida de los mosquitos. Según Thomas, «nuestro estudio es el primero desde la década de los años 30 del siglo pasado en investigar la relación entre la temperatura y el desarrollo de parásitos de la malaria”.

Los investigadores utilizaron en su trabajo dos de las especies de mosquitos que albergan la malaria más importantes del mundo, Anopheles stephensi y Anopheles gambiae. Mantuvieron a estos mosquitos infectados con malaria en el laboratorio bajo una variedad de temperaturas que oscilaban entre 16 y 20 grados centígrados. Además, tuvieron un conjunto de control separado de mosquitos a 27 grados centígrados, la temperatura a la que la transmisión de la malaria es más alta.

Paulatinamente, los científicos variaron las temperaturas diarias en 10 grados centígrados, 5 grados centígrados por encima y por debajo de la media diaria. Esta variación de temperatura es común en entornos naturales cuando hace más frío durante la noche y la temperatura es más cálida durante el día.

La malaria se desarrolla más rápido con el cambio climático

El modelo tradicional estima que los parásitos en el mosquito tardan 56 días en desarrollarse a temperaturas justo por encima del umbral mínimo para el desarrollo: unos 18 grados centígrados. Sin embargo, el estudio de Mattews Thomas demuestra que solo son necesarios 31 días para que el Anopheles stephensi se desarrolle.

Por su parte, Jessica Waite, de Penn State, afirma que «nuestro trabajo demuestra que incluso pequeños aumentos de temperatura podrían aumentar drásticamente las infecciones de malaria en los humanos porque los parásitos se desarrollan mucho más rápido a estas temperaturas más bajas de lo que se ha estimado anteriormente. La tasa de desarrollo de los parásitos aumenta aún más cuando las temperaturas fluctúan de forma natural; esto es, desde más frío en la noche hasta más cálido en el día».

En su opinión, los resultados de este trabajo afectan a millones de personas que viven en las zonas más elevadas de África, como las tierras altas de Kenia y Etiopía, y en América del Sur.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here