Dr. García Cerrato: En busca de talento en la era digital

En este periodo convulso, en el que la irrupción del Covid-19 ha trastocado nuestra forma de vivir y relacionarnos, de trabajar y de interactuar en la distancia, la tecnología ha invadido sin freno nuestra vida, la forma de comunicarnos y ha impactado como si se tratase de un meteorito en nuestras metodologías de trabajo.

¿Cómo podemos acceder al mejor talento esté donde esté, optimizar procesos, automatizar flujos de trabajo y acceder a los datos y a la información en tiempo real? Cuestiones como estas son las que han puesto en valor la innovación tecnológica aplicada en esta situación de crisis global.

No se puede pasar por alto uno de los aspectos más críticos que han puesto en valor la esencia del sistema sanitario, sus profesionales y, no menos, la necesidad de contar con equipos altamente cualificados en tiempo real sin importar de qué parte de planeta nos aportan su conocimiento.

En estos momentos, la tecnología determina el grado de eficiencia de las organizaciones, de ahí la importancia de identificar la tecnología adecuada para las necesidades específicas de una organización, orientada a un sector tan estratégico e importante como es el sector sanitario.

Si hablamos de tecnología, no escapa a nuestra observación el manifiesto interés de los hospitales, centros de salud y en general el propio sistema, en identificar necesidades, preferencias y elementos que influyen en aspectos vinculados con la satisfacción del paciente.

Tampoco escapa a nuestra observación que ante situaciones críticas como las que hemos vivido y seguimos viviendo, identificar, reclutar y seleccionar el mejor talento ya no es lo que era, ni puede ser como ha sido hasta el momento. El futuro de estos procesos requiere innovación, adaptación y pasa por la aplicación de modelos de inteligencia artificial (IA) específicos para predecir comportamientos futuros. La tecnología sigue avanzando a pasos de gigante y se está incorporando de manera muy rápida a nuestra actividad cotidiana en todos los procesos y especialmente en el entorno sanitario.

Transformación digital en el sector sanitario

Cada vez nos cuestionamos mucho menos que el mundo ha cambiado y que existen nuevos enfoques y nuevas soluciones para afrontar diferentes aspectos, entre ellos las posibilidades que ofrece la transformación digital.

Crear espacios digitales en donde acceder al talento, a profesionales con diferencias individuales, supone una gran oportunidad dentro de un contexto global.

En un mundo donde cada vez disponemos de más datos, la clave está en la estructuración de los mismos, la automatización de los procesos y la creación de modelos analíticos como factor de alto potencial.

La pandemia ha acelerado el proceso de digitalización. Algo que todos pensábamos que ocurriría en los próximos años ha ocurrido en meses. El impacto en el trabajo del futuro y el futuro del trabajo está revolucionando la manera de trabajar, ha trastocado los cimientos de nuestras competencias y conocimientos, que hasta ahora nos mantenían a muchos de nosotros dentro de una hipotética zona de confort.

Las consecuencias de este cambio es que modifica las habilidades requeridas y, para adaptarnos, se requieren conocimientos y competencias digitales nuevas y avanzadas. Todo esto formará parte del gran cambio que se está produciendo en el modelo de atracción, identificación, reclutamiento y selección de los nuevos perfiles profesionales.

Plataformas tecnológicas innovadoras que incorporan algoritmos, videos y elementos avanzados de comunicación, conexión y Bigdata en entornos Cloud se posicionan como la tecnología que acompañará a las organizaciones del sector sanitario en su proceso de transformación y desarrollo de la eficiencia en los procesos en el futuro.

Madurez digital y eficiencia

Cuando hablamos de digitalización e innovación sanitaria, en general, hacemos referencia a todo aquello que gira en torno a la satisfacción del paciente, tecnología aplicada a los diagnósticos y tratamientos y a la eficiencia en los procesos.

Pese a los sobresalientes avances en el sector, la principal conclusión de un análisis realizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) con la colaboración de la Fundación Cotec para la innovación dentro del marco de la II convocatoria del Programa de Innovación Abierta (PIA) de Cotec y en la categoría de Sector Público Innovador es que los servicios de Salud autonómicos presentan un índice bajo de transformación digital (junio, 2020).

En este estudio se ha analizado el nivel de madurez en la transformación digital de los servicios sanitarios en cuatro ámbitos, a saber: servicios digitales para pacientes, servicios para profesionales, infraestructura IT de salud digital y sistemas analíticos.

Así, según este trabajo, el nivel de madurez digital del sector se situaba en un 31%. Dicho informe especifica que el ámbito con menos desarrollo es precisamente el de analítica de datos para toma de decisiones, con apenas un 17,8%.

Sin duda alguna, aun siendo un referente en cuanto a la calidad de nuestra asistencia sanitaria que cada vez tiene un mayor alcance, se hace necesario seguir avanzando sobre infraestructuras tecnológicas que recojan todos los procesos de gestión, se requiere tecnología innovadora e, incluso, me atrevería a decir que disruptiva dentro del contexto sectorial en algunos ámbitos de gestión para seguir avanzando.

Según un estudio realizado por Deloitte sobre predicciones en el sector salud para 2025, todas las empresas del sector deben concienciarse, a nivel transversal en todas sus áreas, de que seguir apostando por la digitalización resulta crítico para mantener la competitividad y que la demora en su aplicación supone perder una ventaja competitiva.

Estas cinco predicciones sobre el sector salud para 2025 en España serían:

  • El hogar será el lugar habitual para el cuidado/seguimiento rutinario de la salud.
  • Los hospitales estarán reservados para el tratamiento especializado, traumatología y emergencias.
  • Muchos de los contactos médico-paciente se realizarán de manera virtual y serán informados con evidencias del entorno real.
  • Más del 70% de los españoles realizarán una consulta por conexión video.
  • Los individuos estarán mejor informados sobre su perfil genético, su salud actual y posibles enfermedades futuras.

Sin duda alguna, la forma de entender el modo asistencial y el sistema sanitario, así como los procesos de gestión y las competencias profesionales de quienes estén implicados en dichos procesos distarán en gran medida de las actuales metodologías de trabajo y del conocimiento digital aplicado. Todo ha cambiado.

Conexión global del talento: ‘Hub’ tecnológico

Buscar y aplicar la innovación en la gestión en cualquiera de sus ámbitos es el gran reto. La aceleración de la digitalización en la salud nos lleva a innovar no solo en tecnología, sino también con relación a las personas, al conocimiento, a la gestión del talento y a un cambio cultural en las organizaciones.

Innovar en los procesos de captación, contar con un banco de talento actualizado en tiempo real ¿qué precio tiene? ¿Qué valor tiene conectar y mantener conectados profesionales que buscan oportunidades y una organización, y organizaciones que tienen dificultades para acceder al talento?

¿Dónde está el Hub tecnológico que une el talento para hospitales, centros de salud, centros de investigación, universidades, centros de formación, empresas farmacéuticas y cosméticas, entre otras? Nuestro reto es global, el desafío es conectar necesidades y recursos, ofertas y profesionales, permitir el equilibrio que hace más eficiente y flexible el ecosistema del sector sanitario en un entorno global, internacional y en tiempo real.

La tecnología permite establecer estas vías de comunicación y poder aplicar los modelos actuales de Inteligencia Artificial que hacen el match perfecto entre necesidades y perfiles profesionales, entre requerimientos y conocimientos. Tal y como he señalado, las tecnologías digitales son aceleradores de la innovación y permiten mejorar la eficiencia, entendiendo eficiencia como mayor fiabilidad, menor coste y reducción de los tiempos de gestión en porcentajes que superan el 80%. La palanca del éxito de una organización está en su capacidad de adaptación y transformación digital.

En esta línea y en colaboración con www.biotechmagazineandnews.com, pronto presentaremos una iniciativa tecnológica para el sector, una herramienta tecnológica que persigue ser el Hub o conector de un espacio digital para facilitar esta conexión en el ecosistema, un elemento de innovación que quiere contribuir al futuro del sector y de la sociedad.

Con la irrupción de los actuales smartphones e infraestructura de comunicaciones cada vez más estables y de gran cobertura, se han desarrollado servicios como la telemedicina, la monitorización digital de los pacientes o la medicina personalizada; se ha posibilitado la oportunidad de disponer información en tiempo real tanto de la salud, como de la calidad de vida.

Lo mismo está ocurriendo en el contexto de la conexión entre profesionales y organizaciones del sector de la salud. Los avances tecnológicos están modificando las formas de trabajar, el cómo se hace el trabajo, así como la aparición de nuevos requerimientos y competencias de quién lo hace.

Nos encontramos con un planteamiento evolutivo de cómo las organizaciones pueden replantearse sus enfoques frente a la evolución del trabajo. Cada vez es más importante y crítico identificar cuáles son las tecnologías y procesos más importantes que pueden configurar el trabajo del mañana, puesto que condicionarán la escalabilidad de nuestros servicios, la calidad y la eficiencia organizativa.

La realidad es que la tecnología marca la diferencia, en todos los ámbitos, ¿sustituirá la entrevista online o la vídeo entrevista en diferido a la entrevista presencial? ¿Se incorporarán las herramientas tecnológicas a los procesos de selección para valorar el potencial del candidato para trabajar presencialmente o en remoto? ¿Qué tecnología mejorará la predicción del mejor talento para un puesto de trabajo?

Los procesos de reclutamiento y la selección virtual reducen los prejuicios con relación a diferentes factores, como es la variable aspecto el físico, y permite una alternativa de evaluación más focalizada en el contenido.

Estos cambios han venido para quedarse y de nada sirve la resistencia a la evidencia de cómo la tecnología está cambiando la forma de concebir el futuro más inmediato.

“Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas” (Steve Jobs)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here