Visualizan el miedo remoto en el cerebro
Esta imagen muestra las neuronas de la memoria del miedo (en rojo) entre todas las neuronas de la corteza prefrontal (azul). Foto: Lab. Cho, UC Riverside

Neurocientíficos de EE UU afirman que, tras visualizar en animales de laboratorio cómo guardan en sus cerebros el miedo remoto, se allana el camino para conseguir innovadoras terapias para aquellas personas que viven con trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Si bien este trabajo que difunde Nature Neuroscience es muy básico, sus resultados son esperanzadores para ayudar a las personas que han sufrido TEPT, después de experimentar un hecho impactante, aterrador o peligroso.

Como explica el National Institute of Mental Health, es natural sentir miedo durante y después de una situación traumática. El temor forma parte de la respuesta normal de lucha o huida del cuerpo, que nos ayuda a evitar y responder ante un posible peligro.

Este trabajo detalla los mecanismos fundamentales por los cuales el cerebro consolida recuerdos remotos de miedo que se almacenan de forma permanente en las conexiones entre las neuronas de la memoria en la corteza prefrontal (PFC).

El profesor Jun-Hyeong Cho, director de este estudio que dicta clases en la Universidad de California en Riverside, subraya que “son los circuitos de la memoria prefrontal los que se fortalecen progresivamente después de eventos traumáticos. Este fortalecimiento juega un papel fundamental en cómo los recuerdos del miedo maduran a formas estabilizadas en la corteza cerebral, para su almacenamiento permanente. Usando un mecanismo similar, otras memorias remotas sin miedo también podrían almacenarse permanentemente en el PFC”.

Estudios anteriores han sugerido que, si bien la formación inicial de la memoria del miedo involucra al hipocampo, madura progresivamente con el tiempo y se vuelve menos dependiente de él. Ahora se explica cómo se almacena la memoria de miedo reciente, pero no se comprende bien cómo el cerebro consolida la memoria del miedo remoto.

Memoria del miedo remoto

Estos investigadores se centraron en el PFC, una parte de la corteza cerebral que, en estudios anteriores, se ha implicado en la consolidación de la memoria remota.

Así, el profesor Cho explica que encontraron un pequeño grupo de células nerviosas o neuronas dentro del PFC, denominadas neuronas de memoria, “que estaban activas durante el evento traumático inicial y se reactivaron durante el recuerdo de la memoria del miedo remoto. Cuando inhibimos selectivamente estas neuronas de memoria en el PFC, impidió que los ratones recuperaran recuerdos de miedo remoto pero no recientes, lo que sugiere el papel fundamental de las neuronas de memoria de PFC en la evocación de recuerdos de miedo remoto”.

Los investigadores demostraron que las conexiones (sinapsis) entre las neuronas de la memoria en el PFC se fortalecieron gradualmente con el tiempo después del aprendizaje del miedo. Este fortalecimiento ayudó a la memoria prefrontal a almacenar de forma permanente recuerdos remotos del miedo.

“Curiosamente, la extinción de la memoria del miedo remoto debilitó los circuitos de memoria prefrontal que anteriormente se fortalecieron para almacenar la memoria del miedo remoto. Además, otras manipulaciones que bloquearon el fortalecimiento de los circuitos de memoria PFC también impidieron la recuperación de la memoria del miedo remoto”, añade el profesor Cho.

Dice también que una desregulación de la consolidación de la memoria del miedo puede conducir a un miedo inadaptado crónico en el PTSD, que afecta a cerca del 6% de la población en algún momento de sus vidas.

Cabe recordar que, en agosto de 2017, en Neuron este investigador participó en el diseño de un método para, en roedores, eliminar de forma selectiva los recuerdos producidos por miedo. La estrategia que emplearon fue debilitar las conexiones entre las neuronas que desempeñan un papel importante en la formación de esos recuerdos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here