Un fármaco oral confunde al coronavirus en su complicado proceso de infección
Modelo de mutagénesis de ‘molnupiravir’. Incorporación de nucleótidos mediada por polimerasa de SARS-CoV-2 (ovalada) en el cebador de ARN (círculos grises) / plantilla (círculos blancos). Los sentidos más y menos indican el sentido del ARN. A, C, G y U se refieren a bases de nucleótidos naturales y M se refiere a las formas activas de ‘molnupiravir’. Tres pequeños círculos indican la forma trifosfato de los nucleótidos. (1) El ‘molnupiravir’ compite con el CTP por la incorporación durante la síntesis de la cadena de ARN negativa (copia del genoma). (2) Cuando está incluido en la plantilla, ‘molnupiravir’ pares de bases con ATP o GTP. (3) La incorporación de ATP da como resultado mutagénesis. (4) La mutación se fija a medida que continúa la síntesis de ARN. La información del recuadro proporciona un resumen de los eventos que conducen a mutaciones de transición de G a A y C a U inducidas por fármacos. Imagen: Matthias Götte

El candidato a fármaco oral antiviral molnupiravir, de MSD, sigue su avance imparable contra el nuevo coronavirus. Un equipo de investigadores canadienses de la Universidad de Alberta está consiguiendo buenos resultados en un ensayo en fase III, con voluntarios a los que se les acaba de diagnosticar Covid-19.

Este equipo de virólogos ha descubierto cómo funciona el candidato a medicamento antiviral oral, en su ataque al virus SARS-CoV-2. El profesor Matthias Götte y sus colaboradores describen el proceso en Journal of Biological Chemistry.

Estos investigadores demostraron el mecanismo de acción subyacente por el cual el fármaco antiviral molnupiravir cambia el genoma viral, un proceso conocido como mutagénesis excesiva o catástrofe de error.

Como explica gráficamente el profesor Götte, del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Alberta, la polimerasa (motor de replicación del virus), confunde las moléculas de molnupiravir con los componentes naturales necesarios para la replicación del genoma viral, y los mezcla. Así, consigue que la polimerasa haga copias defectuosas, genomas sin sentido que son inútiles.

El molnupiravir se estudia en ensayos clínicos en fase III con personas y se espera que presenten datos preliminares a finales de junio. Los resultados del ensayo de fase 2 revelaron recientemente que este candidato a fármaco oral eliminó la infectividad del SARS-CoV-2 en pacientes recién diagnosticados, después de cinco días de tratamiento.

El fármaco se toma en forma oral (píldora), lo que lo hace mucho más fácil de administrar que otros tratamientos contra el coronavirus aprobados como el remdesivir o los anticuerpos monoclonales, que deben administrarse por vía intravenosa.

Fármaco oral frente al coronavirus

Aún no se ha demostrado que sea eficaz en el tratamiento de pacientes con Covid-19 hospitalizados con enfermedad avanzada, por lo que los ensayos actuales se centran en determinar cómo responde en pacientes recién diagnosticados.

El molnupiravir es uno de los pocos compuestos bajo investigación disponible por vía oral”, recuerda el profesor Götte. “Los datos conocidos demuestran que este fármaco se tolera bien sin signos de efectos secundarios graves y muestra un efecto antiviral después de cinco días. Queda por ver si también puede reducir las hospitalizaciones”, añade.

El molnupiravir se identificó por primera vez como antiviral de amplio espectro en la Universidad estadounidense de Emory, en Atlanta. En 2003, se desarrolló como tratamiento para la hepatitis C crónica, pero se abandonó debido a los posibles efectos secundarios asociados con su uso a largo plazo.

Posteriormente, se probó en personas diagnosticadas con gripe, porque el tratamiento es mucho más corto. El enfoque de las pruebas cambió a SARS-CoV-2 tras surgir la pandemia de Covid-19. Merck, Sharp & Dohme (MSD) y Ridgeback Biotherapeutics desarrollan conjuntamente el fármaco.

Además, MSD ha firmado acuerdos con cinco empresas de medicamentos genéricos en la India para fabricar molnupiravir. De momento, una de ellas ha solicitado la aprobación para usarlo en caso de emergencia, ya que en ese país se diagnostican al menos 350.000 nuevas infecciones cada día y los niveles de vacunación son bajos.

Estos investigadores probarán el mecanismo de acción del molnupiravir contra las polimerasas de algunos de los otros virus que la Organización Mundial de la Salud ha identificado como de alto potencial epidémico.

Sobre este tema, el profesor Götte señala que “todos son reconocidos como patógenos emergentes, para los que necesitamos desarrollar contramedidas. Tenemos que estar preparados con antivirales de amplio espectro, que puedan servir como primera línea de defensa”.

Götte descubrió el mecanismo de acción del ‘remdesivir’

El profesor Götte y su equipo descubrieron previamente los mecanismos de acción del remdesivir, un tratamiento ahora aprobado que inhibe la replicación del virus SARS-CoV-2, y de baloxavir, un fármaco contra la gripe.

La investigación en el laboratorio del profesor Götte se centra en el estudio de la replicación viral, su inhibición y los mecanismos asociados con la resistencia a los medicamentos. Sus objetivos abarcan una amplia gama de patógenos humanos importantes, incluidos los virus de ARN con un alto potencial epidémico.

En 1997, obtuvo su licenciatura en el Instituto Max-Planck de Bioquímica, en la localidad alemana de Martinsried. Comenzó su investigación independiente en el año 2000 después de un período de formación postdoctoral de tres años en el Instituto Lady Davis de Investigación Médica, en Montreal. Más tarde, el profesor Götte se unió al Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad McGill, donde logró la plaza de profesor titular en 2011.

Los resultados de su laboratorio han contribuido al desarrollo de nuevas clases de inhibidores de la polimerasa viral.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here