Ser bilingüe es algo natural para el cerebro
Los nuevos hallazgos sugieren que el cambio de idioma es natural para los bilingües, porque el cerebro tiene un mecanismo combinatorio que no 've' que el idioma ha cambiado. Foto: rawpixel/freepik

El cerebro humano utiliza un mecanismo compartido para combinar palabras de un solo idioma y para las de dos idiomas distintos (bilingüe). Este hallazgo de neurocientíficos de Estados Unidos se basa en el hecho, ahora demostrado, de que el cambio de idioma es natural en aquellas personas que son bilingües, porque el cerebro tiene un mecanismo que no detecta que el idioma ha cambiado. Esto permite una transición perfecta para entender más de un idioma a la vez.

“Nuestros cerebros son capaces de entender varios idiomas”, asegura Sarah Frances Phillips, del Departamento de Neurolingüística de la Universidad de Nueva York y autora principal de este trabajo que aparece hoy en eNeuro.

“Los idiomas pueden diferir en los sonidos que usan y en cómo organizan las palabras para formar oraciones. Sin embargo, todos los idiomas implican el proceso de combinar palabras para expresar pensamientos complejos «, añade la investigadora.

En esta línea, la profesora Liina Pylkkänen, miembro de este equipo de neurocientíficos, subraya que «el bilingüe muestra una versión fascinante de este proceso: su cerebro combina fácilmente palabras de diferentes idiomas, al igual que cuando mezcla palabras del mismo idioma”.

Sesenta millones de bilingües en EE UU

Vídeo: NYU / Kate Lord

De acuerdo con los datos del censo de EE UU, se estima que unos 60 millones de personas utilizan allí dos o más idiomas, pero a pesar de la naturaleza generalizada del bilingüismo y el multilingüismo, a nivel nacional y mundial, los investigadores no comprenden bien los mecanismos neurológicos utilizados para comprender y producir más de un idioma.

La peculiaridad de estas personas atrae a los neurocientíficos, ya que el bilingüe mezcla con frecuencia los dos idiomas mientras conversa con otro bilingüe, lo que plantea una serie de cuestiones sobre cómo funciona el cerebro en esas situaciones.

Para comprender mejor estos procesos, Phillips y Pylkkänen exploraron si los bilingües interpretan estas expresiones en idiomas mixtos, utilizando los mismos mecanismos que cuando comprenden expresiones en un solo idioma o, alternativamente, si entienden expresiones en idiomas mixtos. Las expresiones involucran al cerebro de una manera única.

Para comprobar este extremo, el equipo de neurocientíficos midió la actividad neuronal de personas bilingües de coreano e inglés.

Como describen en su estudio, los voluntarios que participaron en él vieron una serie de combinaciones de palabras e imágenes en una pantalla de ordenador. Luego indicaban si la imagen coincidía o no con las palabras anteriores.

Así, formaban una oración de dos palabras o eran simplemente dos verbos que no se combinaban entre sí en una frase significativa (por ejemplo, “los carámbanos se derriten” frente a “saltar derretir”).

En algunos casos, las dos palabras provenían de un solo idioma (inglés o coreano), mientras que en otros se usaban ambos idiomas y el último imitaba conversaciones en varios idiomas.

Mecanismo combinatorio del cerebro bilingüe

Para medir la actividad cerebral de los sujetos del estudio durante estos experimentos, los investigadores utilizaron magnetoencefalografía (MEG), una técnica no invasiva que mide la actividad neuronal al registrar campos magnéticos generados por las corrientes eléctricas producidas por el cerebro. Los clínicos la utilizan para identificar la situación exacta de un ataque epiléptico.

Las grabaciones demostraron que los bilingües coreano / inglés, al interpretar expresiones en idiomas mixtos, utilizaron el mismo mecanismo neuronal que al interpretar expresiones en un solo idioma.

Específicamente, el lóbulo temporal anterior izquierdo, una región del cerebro bien estudiada por su papel en la combinación de los significados de varias palabras, era insensible si las palabras que procesaba eran del mismo idioma o de diferentes lenguas.

Phillips subraya que estos hallazgos sugieren que el cambio de idioma es natural para los bilingües, porque el cerebro tiene un mecanismo combinatorio que no ve que el idioma ha cambiado.

Y recuerda que, en estudios anteriores, se ha examinado cómo el cerebro humano “puede interpretar un número infinito de expresiones dentro de un solo idioma. Nuestro trabajo demuestra que los cerebros bilingües pueden, con sorprendente facilidad, interpretar expresiones complejas que contienen palabras de diferentes idiomas».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here