Revierten el Síndrome X Frágil en laboratorio
El Síndrome X Frágil (SXF) es la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria. Foto: Arek Socha

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha dado un paso importante en el Síndrome X Frágil. Han logrado revertir la enfermedad en ratones con un cóctel de medicamentos, con lo que se abre la puerta para un ensayo clínico en humanos.

El profesor Mark Bear y su equipo, según explican en Science Translational Medicine, han demostrado que al inhibir la enzima GSK3-alfa, en estos animales de laboratorio, consiguieron revertir muchas de las características conductuales y celulares de este síndrome.

El Síndrome X Frágil (SXF) es la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria. Por ser un desorden ligado al cromosoma X, lo padecen fundamentalmente los varones y es transmitido por las mujeres.

La causa genética del SXF, según el doctor Francisco Martínez Castellano, de la Unidad de Genética y Diagnóstico Prenatal del hospital valenciano La Fe, es una mutación en la secuencia normal del ácido desoxirribonucleico (ADN) en el gen FMR1, que da lugar a una inactivación del mismo y, en consecuencia, a la falta de síntesis de la proteína (FMRP) que sintetiza.

La mutación más frecuente -añade- consiste en el alargamiento (expansión) de una pequeña parte de su secuencia formada por la repetición de las bases nitrogenadas citosina-guanina-guanina, que de forma abreviada se denomina CGG.

Ahora, el profesor Bear asegura que han obtenido signos de que el compuesto probado no tiene las limitaciones de otra clase de medicamentos que, hace tiempo, fallaron en ensayos clínicos con humanos.

Los inhibidores de GSK3 también podrían ser útiles contra otras enfermedades en las que esa enzima juega un papel, entre ellas el mal de Alzheimer.

El Síndrome X Frágil afecta más a varones

El Síndrome X Frágil afecta aproximadamente a uno de entre 2.500 a 4.000 niños y a una de entre 7.000 a 8.000 niñas. Se ha demostrado, como decimos líneas arriba, que está causado por una mutación genética de una proteína, que se ha denominado FMRP.

Además de la discapacidad intelectual, los síntomas incluyen epilepsia, déficit de atención e hiperactividad, hipersensibilidad al ruido y a la luz, y comportamientos autistas como aleteo de manos.

El laboratorio del profesor Bear, que ha estado estudiando este síndrome durante 20 años, ha demostrado previamente que la síntesis de proteínas en las sinapsis, esto es, las uniones especializadas entre las neuronas, se estimula por un receptor neurotransmisor llamado receptor metabotrópico de glutamato 5 (mGluR5).

La mutación FMRP normalmente regula esta síntesis de proteínas. Cuando se pierde FMRP, esa síntesis de moléculas estimulada por el mencionado receptor se vuelve hiperactiva y esto puede explicar muchos de los síntomas variados observados en el síndrome.

Después de un examen de más de 400.000 compuestos farmacológicos, los científicos del MIT inhibieron dos formas de la enzima GSK3. Así probaron los inhibidores selectivos en ratones genéticamente modificados que carecen de la proteína FMRP y descubrieron que el inhibidor específico de GSK3 alfa eliminó uno de los síntomas comunes de X Frágil.

Como la enzima GSK3 es una quinasa, significa -según el profesor Bear- que controla otras proteínas mediante la adición de grupos químicos (fosfatos), pero aún no se conoce su papel exacto en el síndrome.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here