A propósito del pez cebra y la esclerosis múltiple
Además de demostrar la seguridad del péptido cuando se utiliza como agente antiinflamatorio, los resultados de este estudio publicado en ‘Toxicology Report’ refuerzan la importancia del pez cebra (Danio rerio) como modelo animal alternativo para el desarrollo de fármacos. El pez cebra es un viejo conocido de los investigadores básicos desde hace tiempo. Foto: Instituto Butantan

El hallazgo que han protagonizado investigadores brasileños con el pez cebra (Danio rerio) al probar en él un péptido antiinflamatorio, abre el camino para conseguir medicamentos más eficaces que los actuales frente a la esclerosis múltiple.

El péptido antiinflamatorio objeto de esta investigación muy básica es el TnP, como explican estos científicos brasileños en Toxicology Report. El pez cebra es un viejo conocido de la comunidad científica, ya que desde hace mucho tiempo se utiliza como modelo para ensayos in vivo en el largo y complicado proceso para conseguir un fármaco novedoso.

Un dato curioso de este trabajo realizado en el Laboratorio Especial de Toxicología Aplicada del Instituto Butantan en Sao Paulo, es que esa molécula se extrajo previamente del pez sapo venenoso Thalassophryne nattereri.

El péptido TnP tiene gran potencial antiinflamatorio y antialérgico, como se ha evidenciado con el pez cebra. Se trata de una conocida especie, nativa del sur de Asia, que comparte el 70% de su genoma con las personas.

Pez cebra y nuevo fármaco frente a esclerosis múltiple

La especie de agua dulce se reproduce rápidamente, ya que su desarrollo de huevo es de entre 48-72 horas y alcanza la edad adulta a los tres meses. Los embriones de pez cebra son transparentes, con lo que se puede observar fácilmente el efecto de un compuesto en los órganos del animal.

En este estudio, además, se detalla que esa molécula no provocó disfunción cardíaca ni problemas neurológicos en las pruebas de toxicidad que se realizaron.

Es sabido que los ensayos preclínicos son importantes para demostrar la actividad terapéutica de las moléculas in vivo y para evaluar sus efectos adversos y la seguridad. Pero hay que tener en cuenta que, en el descubrimiento de nuevos medicamentos, el 98% de los compuestos probados en animales se abandonan antes de las pruebas clínicas.

Estos científicos brasileños aseguran que los péptidos representan aproximadamente el 2% del mercado mundial de medicamentos. En este sentido, señalan en su trabajo un amplio índice terapéutico para TnP con dosis no letales y seguras de entre un nanómetro y 10 micrómetros, sin causar neurotoxicidad o efecto cardiotóxico. La baja frecuencia de anomalías causadas por TnP se asoció con la alta seguridad de la molécula y la capacidad del embrión en desarrollo para procesarla y eliminarla.

El péptido TnP cruzó la barrera hematoencefálica sin alterar la arquitectura normal de las tres principales divisiones del desarrollo del cerebro: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.

Péptido TnP y esclerosis múltiple

En este trabajo, figuran como investigadoras principales Mónica Lopes Ferreira y Carla Lima da Silva, que utilizaron la plataforma Zebrafish, operativa desde 2015 en el Centro de Investigación sobre Toxinas, Respuesta Inmune y Señalización Celular (CeTICS).

Mónica Lopes Ferreira y su equipo descubrieron el TnP (péptido de T. nattereri) en 2007. Por su parte, Carla Lima da Silva estandarizó pruebas de laboratorio para evaluar la esclerosis múltiple en roedores. Las dos investigadoras decidieron trabajar juntas para probar la eficacia de TnP en el tratamiento de esta enfermedad.

La familia TnP comprende péptidos sintéticos que contienen una secuencia de 13 L-aminoácidos en su estructura primaria. Los productos sintéticos derivados de TnP se han patentado en al menos nueve países, entre ellos EE UU, India, Japón y Brasil.

En esos estudios realizados entre 2013 y 2015 con ratones de laboratorio, ya se demostró que el péptido TnP puede tratar la esclerosis múltiple, retrasando la aparición de síntomas graves y mejorando los signos clínicos de la enfermedad.

La esclerosis múltiple es un trastorno inflamatorio autoinmune crónico del sistema nervioso central, en el que el sistema inmunológico ataca la vaina de mielina que protege las fibras nerviosas en el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, interrumpiendo la comunicación con el resto del organismo.

Puede causar debilidad muscular, pérdida de la visión, dolor y alteración de la coordinación motora. Se cree que afecta a unos 2,5 millones de personas en todo el mundo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here