El virus B de la hepatitis estaba presente en Europa hace 10.000 años
Micrografía de gran aumento de hepatocitos de vidrio esmerilado como se observa en una infección crónica por hepatitis B con una carga viral alta. Biopsia de hígado. © 2011 Michael Bonert, MD, FRCPC

Un trabajo exhaustivo en el que han participado científicos de varios países, coordinados por el Max-Planck Institute for the Science of Human History ha rastreado la evolución del virus de la hepatitis B desde la prehistoria hasta la actualidad, revelando rutas de difusión y cambios en la diversidad viral. En Europa circulaba hace 10.000 años.

Es bien sabido que el virus de la hepatitis B (VHB) es un problema de salud de primera magnitud en todo el mundo, que causa cerca de un millón de muertes cada año, a pesar de que desde el siglo pasado existe una vacuna eficaz para su prevención.

Análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN) antiguo demuestra que el VHB ha estado infectando a las personas durante miles de años, pero su diversidad y rutas de dispersión eran, en gran parte, desconocidas.

Este nuevo estudio que difunde hoy Science, en el que han participado un elevado número de investigadores de todo el mundo, proporciona información importante sobre la historia evolutiva de este agente patógeno.

Estos científicos han examinado los genomas del virus de 137 antiguos euroasiáticos y nativos americanos que datan de hace entre hace unos 10.500 años y unos 400 años. Sus resultados destacan las rutas de difusión y los cambios en la diversidad viral, que reflejan migraciones humanas y eventos demográficos bien conocidos, así como patrones y conexiones inesperados con el presente.

Hepatitis B en las Américas

Las cepas actuales del virus B de la hepatitis se clasifican en nueve genotipos, dos de los cuales se encuentran predominantemente en poblaciones de ascendencia nativa americana.

En este trabajo se proporciona una fuerte evidencia de que estas cepas descienden de un linaje del VHB que divergió hacia el final del Pleistoceno y llevado por algunos de los primeros habitantes de las Américas.

“Nuestros datos sugieren que todos los genotipos conocidos del VHB descienden de una cepa que estaba infectando a los antepasados de los primeros estadounidenses y sus parientes euroasiáticos más cercanos en la época en que estas poblaciones divergieron», dice Denise Kühnert, líder del tide research group y supervisora de este trabajo.

Hace 10.000 años, también en Europa

El estudio también demuestra que el virus estaba presente en gran parte de Europa ya hace 10.000 años, antes de la expansión de la agricultura.

Johannes Krause, director del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y codirector de este trabajo, recuerda que “se cree que muchos patógenos humanos surgieron después de la introducción de la agricultura, pero el VHB claramente ya estaba afectando a las poblaciones prehistóricas de cazadores-recolectores”.

Después de la transición neolítica en Europa, las cepas de VHB transportadas por cazadores-recolectores se reemplazaron por nuevas cepas que, probablemente, se propagaron por los primeros agricultores del continente. Esto, en opinión de los científicos, refleja la gran afluencia genética asociada con la expansión de los grupos agrícolas en la región.

Estos nuevos linajes virales continuaron prevaleciendo en todo el oeste de Eurasia durante cerca de 4.000 años. El predominio de estas cepas se prolongó durante la expansión de los pastores de las estepas occidentales, hace unos 5.000 años, lo que alteró drásticamente el perfil genético de los europeos, pero notablemente no se asoció con la propagación de nuevas variantes del VHB.

Colapso y reaparición del virus B de la hepatitis prehistórico

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es la disminución repentina de la diversidad del VHB en el oeste de Eurasia durante la segunda mitad del segundo milenio a.C., una época de grandes cambios culturales, incluido el colapso de las grandes sociedades estatales de la Edad del Bronce en la región del Mediterráneo oriental.

Para Arthur Kocher, del Max-Planck Institute for the Science of Human History y miembro de este equipo, “esto podría indicar cambios importantes en la dinámica epidemiológica en una región muy grande durante este período, pero necesitaremos más investigación para comprender lo que sucedió”.

Todas las cepas antiguas del VHB recuperadas en el oeste de Eurasia después de este período pertenecían a nuevos linajes virales que, en la actualidad, aún prevalecen en la región.

Sin embargo, parece que una variante relacionada con la diversidad prehistórica anterior de la región ha persistido hasta el presente. Esta variante prehistórica se ha convertido en un genotipo raro que puede haber surgido recientemente durante la actual pandemia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here