
Un novedoso programa de inteligencia artificial (IA), desarrollado en Holanda, predice con precisión el riesgo de que los nódulos pulmonares detectados con TAC de tórax, de baja dosis, se transformen en cáncer de pulmón.
La tomografía axial computarizada de tórax de dosis baja se utiliza por los clínicos para detectar a personas con alto riesgo de cáncer de pulmón, como los fumadores. Se ha demostrado que reduce significativamente la mortalidad por este carcinoma, principalmente por su detección en etapas tempranas y antes de que se haya expandido por el organismo.
El cáncer de pulmón suele aparecer como nódulos pulmonares en las imágenes de TC, la mayoría de los nódulos son benignos y no requieren más estudios clínicos. Por lo tanto, distinguir con precisión entre nódulos benignos y malignos es crucial para detectar los tumores malignos en forma temprana.
Como explica Kiran Vaidhya Venkadesh en su estudio, que aparece en Radiology, desarrollaron un algoritmo para la evaluación de nódulos pulmonares utilizando el aprendizaje profundo, una aplicación de Inteligencia Artificial capaz de encontrar ciertos patrones en los datos de imágenes.
Los investigadores entrenaron el algoritmo en imágenes de TAC de más de 16.000 nódulos, incluidas un total de 1.249 neoplasias malignas, del National Lung Screening Trial.
De esta forma, validaron el algoritmo en tres grandes conjuntos de datos de imágenes de nódulos del Ensayo de detección de cáncer de pulmón danés.
El algoritmo de aprendizaje profundo arrojó excelentes resultados, superando el modelo Pancanadiense de detección temprana del cáncer de pulmón, establecido para la estimación del riesgo de malignidad de nódulos pulmonares.
Su trabajo es comparable al que hubieran llevado a cabo 11 clínicos, incluyendo a especialistas en radiología, oncología y neumología.
Algoritmo de aprendizaje profundo
Como subraya Kiran Vaidhya Venkadesh, del Grupo de Análisis de Imágenes de Diagnóstico del Centro Médico de la Universidad Radboud, “el algoritmo puede ayudar a los radiólogos a estimar con precisión el riesgo de malignidad de los nódulos pulmonares. Y esto se traduce en optimizar las recomendaciones de seguimiento para los participantes en las pruebas de detección de cáncer de pulmón”.
Por su parte, el profesor Colin Jacobs, miembro de este equipo de la Universidad de Radboud, destaca que al no requerir interpretación manual de las características de las imágenes de los nódulos, “el algoritmo propuesto puede reducir la variabilidad sustancial entre observadores en la interpretación de las imágenes tomadas por TAC. Esto puede dar lugar a menos intervenciones de diagnóstico innecesarias, reducir la carga de trabajo de los radiólogos y disminuir el coste de detección del cáncer de pulmón”.
Este equipo trabaja ahora en la mejora del algoritmo, incorporando parámetros clínicos como la edad, sexo e historial de tabaquismo. También están trabajando en un algoritmo de aprendizaje profundo que toma múltiples exámenes de TAC como entrada. El algoritmo actual es muy adecuado para analizar los nódulos en la detección inicial y son importantes para aquellos detectados en las pruebas posteriores, donde se vería su crecimiento.
El equipo del profesor Jacobs ha desarrollado otros algoritmos para extraer de manera segura características de imagen de TAC de tórax, relacionadas con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y enfermedades cardiovasculares.
Cáncer de pulmón, principal causa de muerte en España
El cáncer sigue aumentando su número de víctimas. En 2020, afectó a 19,3 millones de personas y se cobró la vida de unos 10 millones en el mundo, convirtiéndose en la segunda causa de muerte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este organismo de Naciones Unidas advierte que, en las próximas décadas, los nuevos casos aumentarán considerablemente. Actualmente, una de cada cinco personas padece cáncer en algún momento de su vida, provocando la muerte de uno de cada ocho hombres y de una de cada 11 mujeres diagnosticadas con algún tipo cáncer. Con un 11,7% de casos nuevos, el de mama es la manifestación más común del cáncer. Le siguen el de pulmón, colon y próstata.
Por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) informa de que el cáncer de pulmón continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en España en ambos sexos.
El tabaquismo es el principal agente causal relacionado con el cáncer de pulmón. El riesgo de que el tabaquismo lleve a desarrollar el cáncer es mayor para las personas que fuman en grandes cantidades y/o durante períodos más prolongados. Por todo ello, señala la SEOM, son imprescindibles las campañas poblacionales de sensibilización al abandono del tabaquismo y a evitar que haya nuevos fumadores, así como las medidas de prohibición de tabaquismo, si queremos evitar la epidemia de cáncer de pulmón y otras enfermedades derivadas del tabaquismo como enfermedades pulmonares (EPOC) y enfermedades cardiovasculares.
Otros agentes relacionados con el cáncer de pulmón especialmente en pacientes no fumadores, aparte del tabaquismo pasivo, es la exposición al gas radón. Existen aparatos que permiten medir los niveles de radón dentro de los domicilios y una de las medidas correctoras para reducir los niveles es aumentar la ventilación.