Anticonceptivo oral una vez al mes
Las píldoras anticonceptivas orales diarias permiten a las mujeres controlar su fertilidad, pero este método precisa de ingerir la dosis todos los días a la misma hora. Foto: Freepik

Un equipo multidisciplinar de investigadores y clínicos estadounidenses del Hospital Brigham and Women’s y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ambos en Boston, han diseñado y desarrollado un nuevo método anticonceptivo oral para ayudar a mejorar la adherencia y reducir el riesgo de embarazo.

Es sabido que las píldoras anticonceptivas orales diarias permiten a las mujeres controlar su fertilidad, pero este método precisa de una ingesta diaria a la misma hora. Una encuesta multinacional concluyó que hasta la mitad de las mujeres que tomaron un anticonceptivo oral reconoce haber perdido al menos una dosis, durante un período de tres meses.

Además, entre las usuarias de estos medicamentos la probabilidad de quedarse embarazada es de, aproximadamente, el 9% cada año.

Como explica el estudio, publicado hoy en Science Translational Medicine, se trabajó en la posibilidad de que un anticonceptivo oral se pueda tomar una vez al mes, basándose en investigaciones anteriores para desarrollar píldoras de liberación lenta que pueden residir en el estómago durante días o semanas. La fase preclínica fue un éxito.

Giovanni Traverso, miembro de este equipo, explica que «nuestra cápsula representa un avance importante para proporcionar a las mujeres un anticonceptivo una vez al mes. Para muchas, esto puede ser difícil de creer. Pero nuestros datos preclínicos nos están alentando en ese camino”.

Liberación prolongada del anticonceptivo oral

Comenzaron su trabajo sobre la liberación prolongada de medicamentos trabajando con tratamientos para la malaria, la tuberculosis y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida.

El equipo diseñó un dispositivo de entrega de fármacos que consta de seis brazos unidos por un núcleo con revestimiento elástico. Los brazos se cargan con el anticonceptivo oral levonorgestrel y se pliegan en una cápsula que se puede tragar.

anticonceptivos de liberación retardada
Los investigadores han diseñado un diminuto ingenio con seis brazos, unidos por un núcleo con revestimiento elástico. Los brazos se cargan con el anticonceptivo oral levonorgestrel y se pliegan en una cápsula que se puede tragar. Una vez en el estómago, los brazos se despliegan y tienen un espacio que es más grande que la apertura del píloro humano, lo que ayuda al sistema a permanecer en el estómago donde puede liberar el medicamento con el tiempo. Imagen: Lyndra Therapeutics

Una vez en el estómago, los brazos se despliegan y ocupan un espacio que es más grande que la apertura del píloro humano, lo que ayuda al sistema a permanecer en el estómago donde puede liberar el medicamento con el tiempo.

Comprobaron la concentración de anticonceptivos orales a lo largo de semanas en un modelo de cerdo y midieron la presencia del medicamento en el torrente sanguíneo para los animales que recibieron la forma de liberación prolongada en comparación con una tableta de liberación inmediata.

Para la tableta, la dosis disminuyó gradualmente después de seis horas. Para la forma de liberación prolongada, el equipo observó concentraciones de la droga durante 29 días. Estos investigadores trabajan ahora en el protocolo para probar su ingenio en mujeres.

Cerca de setenta años de historia de la píldora anticonceptiva

En 1951, el mexicano Luis Ernesto Miramontes sintetizó la molécula que dio lugar a la primera píldora anticonceptiva. Firmando la patente estadounidense de la compañía mexicana Syntex, fundada por Russell Marker, figuraban también como inventores Carl Djerassi y George Rosenkranz.

En el equipo de investigadores de Syntex trabajaba Gregory G. Pincus, reconocido experto en anticoncepción que siguió con éxito los trabajos de Ludwing Haberlant.

Gracias a la financiación aportada por Margaret Sanger, fundadora y líder de la Liga americana para el control de la natalidad, se creó un laboratorio específico para desarrollar el primer anticonceptivo oral. La base fue el trabajo de Pincus y de Min Chueh Chang, sobre la progesterona.

Así, Estados Unidos aprobó el primer anticonceptivo oral en 1957, pero inicialmente para disfunciones menstruales. Tres años después, se aprobó su utilización como fármaco para evitar el embarazo.

En los primeros años de la década de los sesenta se reconocieron oficialmente los primeros casos de embolias y trombos entre usuarias del anticonceptivo. La causa fue la dosis hormonal del fármaco, que era muy alta.

El estudio actual ha sido financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Los científicos Traverso, Langer y Kirtane son co-inventores de patentes que describen el uso de sistemas de suministro de fármacos retentivos gástricos. Traverso y Langer tienen un interés financiero en Lyndra, Inc., una compañía de biotecnología enfocada en el desarrollo de la administración oral de medicamentos para la liberación prolongada de medicamentos. Hayward es consultor de esta empresa.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here