Descubren nueva molécula que regula el binomio vigilia-sueño
Las personas que sufren insomnio pueden tener demasiada 'hipocretina' en el cerebro. Foto: karlyukav/freepik

Un trabajo con animales de laboratorio y líneas celulares humanas, publicado en Proceedings y protagonizado por un equipo de investigadores daneses de diversas disciplinas biomédicas, asegura que el binomio vigilia-sueño está regulado por una molécula, desconocida hasta ahora, que interfiere los mecanismos celulares de otra molécula estudiada desde hace años también por este grupo.

Esta última es el neurotransmisor hipocretina, en el que influye la molécula microARN-137. “Descubrimos que micro ARN-137 ayuda a regular la hipocretina”, afirma la profesora Birgitte Kornum, de la Universidad de Copenhague.

Como explicaba en 2004 el neurocientífico mexicano Rafael Salín-Pascual en un trabajo sobre Las hipocretinas y adenosina en la regulación del sueño, que difundió la Revista Española de Neurología, ejercen funciones de regulación sobre el sueño y la vigilia, desde el hipotálamo. El entendimiento de estos dos sistemas -señalaba entonces- puede tener un impacto en problemas clínicos como el insomnio, hipersomnia y otras alteraciones neuropsiquiátricas.

Ahora, como recuerdan los investigadores daneses, las personas que sufren insomnio pueden tener demasiada hipocretina en el cerebro, mientras que las que padecen narcolepsia (capacidad reducida para permanecer despierto durante el día) tienen muy poca cantidad de este neurotransmisor. También sospechan que la hipocretina desempeña un papel en la depresión y en el Trastorno de déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), entre otros.

La profesora Kornum evoca también que, desde hace unos años, hay un medicamento comercializado en varios países (en 2018, en Canada) para tratar el insomnio, que contrarresta el efecto de este neurotransmisor y regula el binomio vigilia-sueño. No obstante, reconoce que “sabemos muy poco sobre cómo se regula la hipocretina dentro de las células”.

La compleja maquinaria de la vigilia-sueño

Ante esto, se propuso arrojar luz sobre el tema en este estudio, que combina pruebas en roedores, pez cebra y células humanas, con la ayuda de expertos en Medicina Celular y Molecular, también de la Universidad de Copenhague.

Birgitte Kornum y su equipo dedicó varios años a analizar uno de los mecanismos celulares que afectan los niveles de hipocretina. Ahora se han centrado en la pequeña molécula microARN-137 (miR-137).

“Encontramos que miR-137 ayuda a regular la hipocretina. Para experimentar un sueño normal, debes tener la cantidad correcta de hipocretina en el cerebro en el momento adecuado. Aunque miR-137 también se encuentra en otras partes del cuerpo, su efecto es especialmente pronunciado en el cerebro”, matiza la profesora Kornum.

En este sentido, asegura también que “es la primera vez que un microARN se asocia con la regulación del sueño. Basándonos en el Biobanco del Reino Unido, descubrimos algunas mutaciones genéticas en miR-137 que causan somnolencia diurna. Nuestro estudio demuestra esta conexión tanto en ratones como en peces cebra y podemos probar la conexión con la hipocretina. Nuestro descubrimiento muestra la compleja maquinaria del sueño”.

El sistema inmunológico es el inmediato objetivo de estos científicos daneses, fundamentalmente por su implicación con ese neurotransmisor. “En el estudio, demostramos que una de las sustancias transmisoras del sistema inmunitario, la IL-13, tiene un efecto especial sobre la hipocretina. Podemos decir que cuando agregamos IL-13, afecta a miR-137 y, por lo tanto, también el nivel de hipocretina en el cuerpo. Sin embargo, todavía no sabemos por qué, pero actualmente estamos haciendo pruebas que pueden darnos una respuesta”, subraya Birgitte Kornum.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here