Descifrado el lenguaje con el que se comunican las células inmunes con diferentes tejidos
Una 'tormenta de citoquinas' es una respuesta inmune excesiva que puede ocurrir durante las infecciones virales. Esta ilustración representa la secreción de citocinas, los diminutos fragmentos rosados, de una célula. Imagen: Scientificanimations/CC BY-SA 4.0

Una nueva molécula, que pertenece a la nueva generación de medicamentos biológicos que provienen de métodos de co-cultivo, en el que se reproduce la comunicación entre células inmunes y las tisulares dañadas por virus o bacterias, fruto del trabajo de científicos españoles de la empresa privada y de la Academia, se ensayará en breve para combatir la tormenta de citoquinas en pacientes de Covid-19.

Es bien sabido que la inflamación que afecta al sistema inmunitario es una respuesta normal a la infección. Y también que si no se actúa rápidamente, la inflamación puede provocar la aparición de trastornos autoinmunitarios, enfermedades neurodegenerativas o carcinomas.

Investigadores y clínicos españoles del Hospital de Fuenlabrada (Madrid) y de las universidades Rey Juan Carlos y Zaragoza, así como científicos del grupo Peaches Biotech, son los autores del trabajo que difunde Biomolecules, en el que se explica la forma con la que se comunican las células inmunes con los tejidos del organismo que han sufrido daños por virus o bacterias.

El profesor Alberto Anel, catedrático de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Zaragoza; Pedro Lapuente, del Hospital de Fuenlabrada y Paula Deportes, de Peaches Biotech, son algunos de los miembros de este equipo.

Además, este artículo pertenece al número especial de esa publicación, que lleva por título New Insights into the Regulation of Inflammation: Mechanisms, Mediators and Therapeutic Targeting.

Como recuerdan estos científicos en su trabajo, la comunicación intercelular entre monocitos/macrófagos y células implicadas en la regeneración de tejidos, como las células estromales mesenquimales (MSC) y las células tisulares primarias, es esencial para la regeneración tisular y la recuperación de la homeostasis.

Sobre-reacción de las células inmunes

Por lo general, en la fase final del proceso de resolución de la inflamación, esta comunicación intercelular impulsa una respuesta inmunomoduladora antiinflamatoria.

Para obtener un tratamiento seguro y eficaz para contrarrestar la tormenta de citoquinas asociada a una respuesta inmune desproporcionada a infecciones graves, incluida la asociada a Covid-19, mediante inmunomodulación naturalmente equilibrada, estos investigadores “han estandarizado la producción en condiciones GMP-like de un secretoma por cocultivo de macrófagos y MSC. Para caracterizar este proteoma, determinaron la expresión de moléculas relacionadas con la respuesta inmune celular y la regeneración tisular, así como su posible toxicidad y potencia antiinflamatoria. Los resultados muestran un patrón molecular específico de interacción entre los dos tipos celulares estudiados, con un perfil antiinflamatorio y regenerativo”.

El desaparecido profesor Ángel Martín-Municio, presidente de la Real Academia de Ciencias de España, insistía en que, en la transducción de señales, junto con la inflamación está la verdadera causa de todo lo que sucede en investigación biomédica y en el tratamiento terapéutico de las enfermedades.

En ese complicado pero apasionante proceso, la célula responde a sustancias del exterior mediante moléculas de señalización, que están en su superficie o dentro de ella. Lo que se ha logrado ahora in vitro y en modelos animales es neutralizar la reacción pro inflamatoria producida por esta sobre-reacción de las células inmunes.

En 2010, el profesor Charles Dinarello, uno de los más reconocidos especialistas en Inmunología, de la Universidad de Colorado, concluyó que la inflamación que afecta a los sistemas inmunitarios innato y adaptativo es una respuesta normal a la infección. Sin embargo, cuando se permite que continúe sin control, la inflamación puede provocar trastornos autoinmunitarios o autoinflamatorios, enfermedades neurodegenerativas o cáncer.

Actualmente, el arsenal terapéutico cuenta con diversos agentes antiinflamatorios seguros y eficaces, como el ácido acetilsalicílico y otros no esteroideos.

Métodos de co-cultivo

Respecto a la transducción de señales -como explica el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU-, se trata de un proceso por el que la célula responde a sustancias del exterior mediante moléculas de señalización que están en su superficie o dentro de ella.

La mayoría de las moléculas que participan en la transducción de la señal son sustancias químicas, como hormonas, neurotransmisores y factores de crecimiento que se unen a proteínas específicas denominadas receptores (moléculas de señalización) sobre la célula o dentro de ella.

Las señales pasan de una molécula a otra en el interior de la célula, lo que produce una respuesta celular específica, como multiplicación o destrucción celular. La transducción de señales es importante para el crecimiento y funcionamiento celular normal. Las células que tienen moléculas de señalización celular anormales a veces se vuelven células cancerosas.

El mensaje entre los macrófagos M2 y células tisulares está compuesto por un conjunto complejo de citoquinas, quimiocinas y factores de crecimiento que forman el secretoma del co-cultivo y que dará lugar al nuevo medicamento. Esta comunicación intercelular es la que impulsa una respuesta inmunomoduladora y antiinflamatoria.

El primero de estos nuevos medicamentos, con el que Peaches Biotech está trabajando, es el PRS® CK-Storm y proviene del co-cultivo de macrófagos M2 con células mesenquimales adultas (MSC).

En breve, según esta empresa biotecnológica española, se llevará a cabo con él un ensayo en varios hospitales de la Comunidad de Madrid, para el tratamiento de la tormenta de citoquinas, inicialmente en pacientes con Covid-19.

Destacan que esa molécula, además de combatir la respuesta proinflamatoria de citoquinas, también mejora la actividad regeneradora del tejido pulmonar dañado tras Covid-19.

Por último, tienen previsto aplicar este mismo método a otras patologías donde aparecen las tormentas de citoquinas, como pancreatitis o por otras infecciones sépticas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here