Controversia científica sobre si comer carne procesada aumenta el riesgo de demencia
Científicos del Grupo de Epidemiología Nutricional de la Universidad británica de Leeds han utilizado los datos de medio millón de personas para afirmar que consumir diariamente una porción de 25 gramos de carne procesada, el equivalente a una loncha de tocino, se asocia con un 44% más de riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Foto: Racool_studio/freepik

Científicos del Grupo de Epidemiología Nutricional de la Universidad británica de Leeds han utilizado los datos de medio millón de personas para afirmar que consumir diariamente una porción de 25 gramos de carne procesada, el equivalente a una loncha de tocino, se asocia con un 44% más de riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Esta conclusión, al obtenerse por un estudio observacional, ha suscitado una fuerte controversia en la Comunidad Científica.

Como han señalado a BM&N varios expertos, este trabajo que aparece en American Journal of Clinical Nutrition “si en lugar de haberlo realizado investigadores dedicados a la Nutrición hubieran sido especialistas en problemas sociales, los resultados serían que la educación o la pobreza estarían relacionados con el mal de Alzheimer”. Fundamentan esta comparación en el hecho de que la calidad de la alimentación se asocia con la educación y el poder adquisitivo.

Así las cosas, como las carnes procesadas son más baratas que un filete de ternera o una langosta, por ejemplo, su consumo es mayor entre aquellos que tienen más riesgo de sufrir Alzheimer.

El mencionado estudio observacional de 493.888 participantes del Biobanco de Reino Unido también asegura que comer algo de carne roja sin procesar, como vaca, cerdo o ternera, podría ser protector, ya que las personas que consumían 50 gramos al día tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar demencia.

El equipo, supervisado por las profesoras Janet Cade y Laura Hardie, estudió los datos proporcionados por UK Biobank, una base de datos que contiene información genética y de salud de medio millón de habitantes del Reino Unido de entre 40 y 69 años, para investigar las asociaciones entre el consumo de diferentes tipos de carne y el riesgo de desarrollar demencia.

Carne procesada

Los datos incluyeron la frecuencia con la que consumían diferentes tipos de carne, con seis opciones entre nunca y una o más al día, recopiladas entre 2006 y 2010 por este Biobanco.

El estudio no evaluó específicamente el impacto de una dieta vegetariana o vegana sobre el riesgo de demencia, pero incluyó datos de personas que dijeron que no comían carne roja.

Entre los participantes, surgieron 2.896 casos de demencia durante un promedio de ocho años de seguimiento. Estas personas eran en general mayores, más desfavorecidas económicamente, con menor nivel educativo, más propensas a fumar, menos activas físicamente, más propensas a tener antecedentes de accidente cerebrovascular y antecedentes familiares de demencia, y también con mayor propensión a ser portadoras de un gen altamente asociado con la demencia. En la población de este trabajo, los hombres superaron a las mujeres a la hora de diagnosticarse con demencia.

Otras conclusiones son que algunos tenían entre tres y seis veces más probabilidades de desarrollar demencia debido a factores genéticos bien establecidos, pero los hallazgos sugieren que los riesgos de comer carne procesada eran los mismos independientemente de que una persona tuviera predisposición genética a desarrollar la enfermedad.

Aquellos que consumían mayores cantidades de carne procesada eran hombres, con menor nivel educativo, fumadores, con sobrepeso u obesos, consumían una menor ingesta de verduras y frutas pero más proteínas y grasas.

La otra cara de la moneda es diferente. Los críticos con estos estudios observacionales denuncian que utilizan métodos muy imprecisos para la captura de información y afrontan el problema de una manera sesgada.

Para los expertos en Nutrición consultados por BM&N, los científicos británicos de la Universidad de Leeds conocían la respuesta antes de hacer el análisis, “igual que la Policía sabe quién es el asesino antes de hacer la investigación”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here