Hallan evidencias de que el coronavirus se transmite también por la saliva
Encontraron ácido ribonucleico (ARN) del SARS-CoV-2 (en color rosa) y el receptor ACE2 (blanco) en las células de las glándulas salivales humanas, que están delineadas en color verde. Foto: Paola Pérez, Warner Lab./ NIDCR

Una investigación financiada por el NIDCR (National Institute of Dental and Craniofacial Research), dependiente de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH), concluye que el nuevo coronavirus también se transmite por la saliva.

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos expertos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, asegura en Nature Medicine que al infectar las células de la boca, además de los pulmones de las personas expuestas, el coronavirus SARS-CoV-2 se transmite por la saliva.

Es conocido que las vías respiratorias superiores y los pulmones son los lugares principales de infección por SARS-CoV-2, pero ahora se han encontrado indicios de que este agente patógeno tiene la capacidad de infectar células en otras partes del organismo, como el sistema digestivo, vasos sanguíneos, riñones y, como se demuestra en este estudio coordinado Blake M. Warner, jefe de la Unidad de Trastornos Salivales del NIDCR, y por el profesor Kevin M. Byrd, de la Universidad de Carolina del Norte, también la boca.

Rena D’Souza, directora del NIDCR, destaca que el potencial del nuevo coronavirus para infectar múltiples áreas del cuerpo podría ayudar a explicar la amplia gama de síntomas que experimentan las personas diagnosticadas con Covid-19, incluidos síntomas orales como pérdida del gusto, sequedad de boca y ampollas.

Además, los hallazgos apuntan a la posibilidad de que la boca desempeñe un papel en la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 a los pulmones o al sistema digestivo, a través de la saliva cargada de virus de las células orales infectadas.

Los investigadores saben que la saliva de las personas con Covid-19 puede contener niveles altos de SARS-CoV-2 y diversos estudios sugieren que las pruebas de saliva son casi tan fiables como el frotis nasal profundo para diagnosticar la enfermedad.

De dónde proviene el coronavirus de la saliva

Sin embargo, se desconocía de dónde proviene el SARS-CoV-2 en la saliva. En personas con Covid-19 que tienen síntomas respiratorios, posiblemente proviene en parte del drenaje nasal o del esputo expulsado de los pulmones. Pero, según Warner, es posible que eso no explique cómo llega a la saliva de personas que carecen de esos síntomas respiratorios.

“Según los datos de nuestros laboratorios, sospechamos que, al menos, parte del nuevo coronavirus en la saliva podría provenir de los tejidos infectados en la boca”, subraya. Así, el equipo examinó tejidos orales de personas sanas para identificar las regiones de la boca susceptibles a la infección por SARS-CoV-2.

Las células vulnerables contienen instrucciones de ARN para producir proteínas de entrada que el virus necesita para infectar a las células. Se encontró ARN para dos proteínas de entrada clave, el receptor ACE2 y la enzima TMPRSS2, en ciertas células de las glándulas salivales y los tejidos que recubren la cavidad oral.

En una pequeña parte de las células de las glándulas salivales y gingivales (encías), el ARN para ACE2 y TMPRSS2 se expresó en las mismas células. Esto indica una mayor vulnerabilidad, porque se cree que el coronavirus necesita ambas proteínas de entrada para acceder a las células.

En este sentido, Warner asegura que “los niveles de expresión de los factores de entrada son similares a los de las regiones que se sabe que son susceptibles a la infección, como el tejido que recubre los conductos nasales de las vías respiratorias superiores”.

Una vez confirmadas qué partes de la boca son susceptibles al SARS-CoV-2, buscaron evidencia de infección en muestras de tejido oral de personas con Covid-19. En las muestras de pacientes fallecidos, el ARN del SARS-CoV-2 estaba presente en poco más de la mitad de las glándulas salivales examinadas.

Los asintomáticos pueden transmitir el virus por la saliva

En el tejido de la glándula salival de una de las personas fallecidas, así como en el de una persona viva con Covid-19 agudo, los científicos detectaron secuencias específicas de ARN viral. Este hallazgo indicó que las células creaban activamente nuevas copias del virus.

Una vez que encontraron evidencia de infección del tejido oral, los investigadores se preguntaron si esos tejidos podrían ser fuente del coronavirus en la saliva. Este parece ser el caso. En personas con Covid-19 leve o asintomático, se descubrió que las células que se desprenden de la boca a la saliva contienen ARN del SARS-CoV-2, así como ARN para las proteínas de entrada.

Con el fin de determinar si es infeccioso el virus en la saliva, los investigadores expusieron este fluido de ocho personas con Covid-19 asintomático a células sanas cultivadas en laboratorio.

La saliva de dos de los voluntarios provocó la infección de las células sanas, lo que plantea la posibilidad de que incluso los asintomáticos puedan transmitir el SARS-CoV-2 infeccioso a otros a través de la saliva.

Finalmente, para explorar esta relación, el equipo recogió saliva de un grupo de 35 voluntarios de los NIH con Covid-19 leve o asintomático. De las 27 personas que experimentaron síntomas, las que tenían virus en la saliva tenían más probabilidades de informar pérdida del gusto y el olfato, lo que sugiere que la infección oral podría ser la base de los síntomas orales de Covid-19.

Estos hallazgos sugieren que la boca, a través de células orales infectadas, juega un papel más importante en la infección por SARS-CoV-2 de lo que se pensaba hasta ahora.

“Cuando se ingiere saliva infectada o se inhalan pequeñas partículas de ella, creemos que potencialmente puede transmitir el SARS-CoV-2 a nuestra garganta, nuestros pulmones o incluso nuestras entrañas”, puntualiza Byrd.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here