Consumir bebidas azucaradas aumenta el riesgo de cáncer
Los resultados del estudio muestran que el consumo de 100 mililitros al día de bebidas azucaradas se asocia con un incremento del 18% en el riesgo de cáncer en general y un aumento del 22% en el de mama. Foto: Freepik

Si bien es conveniente ser cauto en la interpretación de este trabajo realizado por investigadores franceses, sus hallazgos se suman a un creciente cuerpo de evidencia que indica que limitar el consumo de bebidas azucaradas, junto con las restricciones impositivas y de comercialización, podría contribuir a reducir los casos de cáncer.

El aumento del consumo de bebidas azucaradas en todo el mundo durante las últimas décadas es notable y se asocia de manera evidente con el riesgo de obesidad que, a su vez, se vincula como importante factor de riesgo para numerosos tumores malignos.

El estudio, publicado en The British Medical Journal, evalúa los vínculos entre consumo de bebidas azucaradas (refrescos y zumos de fruta), bebidas endulzadas artificialmente (light) y riesgo de cáncer en general. Así como de mama y próstata. y cáncer colorrectal.

Para ello utiliza los datos de un total de 101.257 adultos franceses sanos (21% hombres, 79% mujeres) con una edad promedio de 42 años en el momento de inclusión en el estudio de cohorte NutriNet-Santé.

Los participantes completaron, al menos, dos cuestionarios dietéticos validados las 24 horas. Diseñados para medir la ingesta habitual de 3.300 artículos diferentes de alimentos y bebidas, los investigadores obtuvieron datos durante un periodo de 9 años (2009-2018).

Cien mililitros de bebidas azucaradas incrementa un 18% el riesgo de cáncer

Calcularon los casos de cáncer reportados por los participantes que consumieron esas tres clases de refrescos, validados por clínicos y vinculados a las bases de datos nacionales de seguros de salud.

Se tuvieron en cuenta varios factores de riesgo conocidos para el cáncer como edad, sexo, nivel educativo, antecedentes familiares de cáncer, estado de fumador y niveles de actividad física.

El consumo diario promedio de bebidas azucaradas fue mayor en los hombres que en las mujeres (90,3 v 74,6 mililitros, respectivamente). Durante el seguimiento, se diagnosticaron y validaron 2.193 primeros casos de cáncer (693 de mama, 291 de próstata y 166 cánceres colorrectales). La edad media de estos diagnósticos fue de 59 años.

Los resultados muestran que el consumo de 100 mililitros al día de bebidas azucaradas se asocia con un incremento del 18% en el riesgo de cáncer en general y un aumento del 22% en el de mama. Cuando el grupo de bebidas azucaradas se dividió en zumos de frutas y otras bebidas azucaradas, el consumo de ambos tipos de bebidas se asoció con un mayor riesgo de cáncer en general.

Los científicos franceses no encontraron una asociación para los cánceres de próstata y colorrectal.

Estudio observacional

En contraste, el consumo de bebidas endulzadas artificialmente (light) no se asoció con un riesgo de cáncer, pero los autores advierten que es necesario tener cuidado al interpretar este hallazgo debido a un nivel de consumo relativamente bajo en esta muestra.

Las posibles explicaciones de estos resultados incluyen el efecto del azúcar contenido en las bebidas azucaradas sobre la grasa visceral (almacenada alrededor de órganos vitales como el hígado y el páncreas), los niveles de azúcar en la sangre y los marcadores inflamatorios, que están relacionados con un mayor riesgo de cáncer.

Añaden que otros compuestos químicos, como los aditivos en algunos refrescos, también pueden jugar un papel.

Este es un estudio observacional, por lo que no se puede establecer la causa, y los autores dicen que no pueden descartar una clasificación errónea de las bebidas o garantizar la detección de cada nuevo caso de cáncer.

Sin embargo, la muestra del estudio fue grande y pudieron ajustarse a una amplia gama de factores potencialmente influyentes. Y es más, los resultados se mantuvieron prácticamente sin cambios después de pruebas adicionales, lo que sugiere que los hallazgos resisten el escrutinio.

Extremando su cautela, los científicos concluyen que los resultados que han obtenido en este estudio necesitan replicación en otros trabajos a mayor escala.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here