La profesora Ana Martín-Villalba, que dirige el laboratorio de neurobiología molecular en el Cancer Research Center de Heildelberg (Alemania), será una de las ponentes que hablará ante los mayores especialistas del mundo sobre biología del envejecimiento. La reunión Aging Research and Drug Discovery conference (9th ARDD) tendrá lugar entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre en Copenhague (Dinamarca).
Este evento científico está considerado como uno de los más prestigiosos en biomedicina. Matthias Mann, director del Departamento de Proteómica y Transducción de Señales del Instituto Max Planck de Bioquímica, tiene previsto explicar las últimas investigaciones sobre Proteómica visual profunda y de células únicas y sus aplicaciones en medicina de precisión.
También intervendrán, entre otros, Judith Campisi, del Buck Institute (EE UU); Mathieu Girandeau, de La Rochelle (Francia); Vadim Gladyshev, de Harvard (EE UU); Vilhelm Bohr, del National Institute on Aging (EE UU); Morgan Levine, de Yale (EE UU) y Andrea B. Maier, de Medicine & Functional Aging (Singapur).
El sistema nervioso central (SNC) contiene más de un millón de subtipos neuronales diferentes y miles de millones de conexiones. Desde que la profesora Ana Martín-Villalba estableció su laboratorio en Heildelberg, su trabajo se ha centrado en comprender los mecanismos subyacentes a la plasticidad neuronal que, por un lado, son la base de la transformación maligna en neurooncología y, de otro, son esenciales para reconstruir el SNC después de una lesión en medicina regenerativa.
Como explica esta investigadora nacida en Madrid, a lo largo de los años, “nos hemos consolidado como grupo líder a nivel internacional en dos campos: las funciones complejas de CD95 y la biología de células madre neurales adultas. Con estas dos líneas de investigación complementamos nuestra estrategia sistemática centrada en células madre con estudios mecanísticos de la función de CD95 en la homeostasis y la enfermedad”.
Envejecimiento e inflamación
El equipo de Martín-Villalba descubrió que CD95 actúa como una potente señal de supervivencia para el cáncer y las células madre, como factor proinflamatorio y activador de la angiogénesis.
Estos hallazgos formaron la base para probar la inhibición de la actividad de CD95 como terapia de segunda línea en pacientes con glioblastoma en ensayos clínicos exitosos. Su actividad actual se centra en identificar los eventos moleculares para cambiar de estos pro-enfermedad a la actividad pro-apoptótica de CD95. Será clave para diseñar nuevas terapias dirigidas contra el cáncer, los trastornos inflamatorios y neurodegenerativos.
Para estudiar globalmente las células madre dentro del SNC en un organismo vivo, la profesora Ana Martín-Villalba ha adoptado un enfoque multidisciplinario que combina modelos de ratones modificados genéticamente con modelos de lesiones y cáncer y tecnologías de vanguardia en análisis de células individuales, como rastreo de linaje, epigenómica y transcriptómica.
Además, utilizan imágenes avanzadas de células y animales, así como potentes modelos de cultivo de células en 3D in vitro de células humanas editadas con genoma y derivadas de pacientes.
Siempre según esta científica española, sus trabajos futuros “se centrarán en seguir avanzando en nuestra comprensión de los mecanismos moleculares de la activación de células madre malignas y normales. Específicamente, queremos comprender cómo la conversión del envejecimiento y la inflamación aumenta el riesgo de cáncer al tiempo que disminuye la regeneración derivada de las células madre”.
Estos estudios integran el análisis de la respuesta de células madre individuales a nivel de cromatina, transcripcional y proteico en el organismo vivo. Este conocimiento se aplicará para desarrollar nuevas terapias que prevengan la degeneración maligna, ayuden a reparar el Sistema Nervioso Central y eviten el declive de las células madre relacionado con la edad.