Descubren una nueva hormona sexual
Una nueva hormona que estimula la función sexual en los peces cebra podría conducir a nuevos tratamientos de infertilidad en humanos. Foto: Petr Kuznetsov

La nueva hormona que estimula la función sexual en los peces, como han demostrado en el pez cebra un equipo de investigadores de la Universidad de Ottawa, podría conducir a nuevos tratamientos de infertilidad en humanos.

Este hallazgo, como reconocen sus autores Kim Mitchell y Vance Trudeau, se produjo al estudiar los efectos de las mutaciones génicas en el pez cebra (Brachydanio rerio o Danio rerio).

Descubrieron, como explican en su trabajo publicado en Proceedings of National Academy of Sciences, nuevas funciones que regulan cómo interactúan los machos y las hembras durante el apareamiento.

Estos dos investigadores trabajaban, cuando se produjo el hallazgo, con otros especialistas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias de China, en Wuhan. Utilizando la tecnología de edición de genes, mutaron dos y estudiaron sus efectos sobre las funciones sexuales en el pez cebra.

Son peces de agua dulce que pertenecen a la familia de carpas y peces pequeños que ahora son organismos modelo muy utilizados en la investigación biomédica.

Por lo general, el macho persigue a la hembra en un ritual de cortejo y, poco después, la hembra libera sus huevos al agua. El macho los fertiliza instantáneamente. Los científicos descubrieron que solo una de cada 10 de las parejas con genes mutados podría procrear.

Secretoneurina, la nueva hormona sexual

Esta es la primera evidencia de que la mutación de estos genes conduce a la interrupción del comportamiento sexual en cualquier animal, según Trudeau.

La secretogranina-2 es una proteína grande importante para el funcionamiento normal de las células cerebrales y otras células que secretan hormonas para controlar las funciones del cuerpo, como el crecimiento y la reproducción.

Sin embargo, esta proteína puede resultar afectada por enzimas especiales. De esta manera, descubrieron que un pequeño fragmento, llamado péptido secretoneurina, es importante para estimular la función sexual.

Trudeau, especialista en Neurología en la Universidad de Ottawa, explica que, en los peces genéticamente alterados, se puede restaurar parcialmente la función sexual mediante una sola inyección del péptido secretoneurina.

“Creemos -dice- que el péptido actúa sobre las células del cerebro y la glándula pituitaria para aumentar la liberación de hormonas, mejorando así la capacidad de la hembra para ovular y poner sus huevos”.

El péptido secretoneurina es, por lo tanto, una nueva hormona sexual. La secretoneurina producida en el pez cebra es notablemente similar a la que se encuentra en otros animales, incluidos los humanos. “Ahora podemos utilizar peces genéticamente modificados para buscar otros factores que podrían mejorar la función sexual, ya sea para aumentar el desove en especies de peces cultivados o para ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos de infertilidad humana”, puntualiza este investigador.

En su opinión, este es solo el comienzo de las posibilidades. Los grandes genes de secretogranina-2 pueden producir muchos otros péptidos similares a las hormonas con funciones desconocidas.

Pez cebra, viejo conocido de los investigadores biomédicos

El hombre, la mosca del vinagre, el ratón común, el nematodo C. elegans y, tal vez, otros tanto como especies, tienen una sorprendente similitud en la mayoría de los procesos biológicos fundamentales con el pez cebra, como la clase de proteínas que utilizan para construir las diferentes partes del cuerpo y los procesos de envejecimiento.

Como señala el investigador español Marco Antonio Armengol, del Instituto Josep Carreras, en Barcelona, el pez cebra es un modelo en la investigación biomédica.

Su pequeño tamaño, transparencia, rápido desarrollo, su alta homología anatómica y genética con los seres humanos, junto con otras características, es la base para que se haya establecido rápidamente como modelo para la investigación en salud humana y animal así como en agroalimentación.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here