Vacuna contra la gripe, un escudo frente al infarto de miocardio
La vacuna contra la gripe actúa como un escudo protector en mayores frente al infarto de miocardio, según un nuevo estudio. Imagen: Gordon Johnson

Un estudio de los Servicios de Cardiología y Farmacología Clínica del Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, afirma que la vacuna contra la gripe actúa como un escudo protector en mayores frente al infarto de miocardio.

En las conclusiones de este estudio, dirigido por el doctor Alberto García-Lledó, jefe del Servicio de Cardiología de este centro sanitario, publicado en JAHA (Journal of the American Heart Association), sugiere también que el virus de la gripe juega un papel decisivo en la ruptura de las placas de ateroma (cúmulos de colesterol en la pared de una arteria) que causan el infarto.

En este equipo de investigadores también figura el profesor Francisco José de Abajo, responsable de Farmacología Clínica del mismo centro hospitalario.

El estudio se basó en analizar la relación entre la gripe y el infarto de miocardio durante cinco periodos, comprendidos entre junio de 2013 y junio de 2018, en una muestra de 8.240 pacientes que sufrieron un infarto de miocardio, en el que se confirmó la ruptura de una placa de aterosclerosis durante una angioplastia primaria. Como variables asociadas incluyeron la temperatura mínima y si los pacientes se habían vacunado o no.

Los resultados demostraron que la gripe y las bajas temperaturas se asociaron, independientemente, con un mayor riesgo de ese tipo de ataque cardíaco, y que las vacunas contra estos virus podrían reducir ese riesgo entre las personas mayores de 60 años.

Como detalla el doctor García-Lledó, “nuestros resultados sugieren que los virus de la gripe juegan un papel importante en la ruptura de la placa de ateroma que causa los infartos”. “La herramienta de prevención más importante que tenemos -añade- es la vacunación”.

Tipos de infarto de miocardio

Un dato importante es que se trata del primer estudio ecológico que muestra una relación entre una enfermedad similar a la gripe y el infarto de miocardio tipo 1, seleccionado de una base de datos regional de angioplastia primaria durante cinco temporadas de gripe.

En su estudio, estos investigadores recuerdan que en trabajos previos sobre gripe e infarto agudo de miocardio no distinguen entre los tipos 1 y 2 de infartos.

Llegados a este punto, hay que recordar que la tercera definición universal de infarto de miocardio recomienda una clasificación basada en la etiología, donde el infarto de miocardio tipo 1 se debe a ruptura o erosión de la placa con consecuencias aterotrombóticas y el infarto tipo 2 se debe al desequilibrio en el riego y oxigenación del miocardio en ausencia de aterotrombosis. La lesión miocárdica se define por una concentración elevada de troponina en pacientes sin isquemia miocárdica manifiesta.

Los cardiólogos distinguen otros tres tipos más de infartos de miocardio, como recuerda el Manual Merck. El tipo 3 se relaciona con muerte súbita inesperada de causa cardíaca; el 4a se asocia con la intervención coronaria percutánea (signos y síntomas de un infarto de miocardio con valores de cTn > 5 × el percentil 99 del límite superior); el tipo 4b se asocia con trombosis documentada de la prótesis endovascular (stent) y el infarto de miocardio tipo 5 se asocia con la cirugía de revascularización miocárdica.

Asociación entre infarto y gripe

La asociación del infarto agudo de miocardio y la gripe se describió por primera vez en los años treinta del siglo pasado. Desde entonces, se han realizado diversos estudios con diferentes diseños y métodos de diagnóstico de gripe, con resultados diversos pero no han podido establecer la asociación que sugería la práctica clínica.

En este sentido, según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), nos encontramos que, ya en 2003, se recuerda que, en general, los resultados obtenidos en los diferentes estudios sobre la utilización de la vacuna antigripal como medida terapéutica en la cardiopatía isquémica muestran una reducción de la incidencia de nuevos infartos de miocardio.

Así, Naghavi et al, en un estudio de casos y controles retrospectivo, observaron una reducción del 67% del riesgo de nuevo infarto en personas vacunadas.

Por su parte, Nichol et al valoraron la influencia de la vacunación antigripal sobre el riesgo de ingreso hospitalario por cardiopatías, accidente cerebrovascular, neumonía o gripe en una cohorte de más de 280.000 personas mayores de 65 años.

Observaron que la vacunación antigripal se asociaba con reducciones significativas del riesgo de ingresos hospitalarios por cardiopatía (reducción del 19%), enfermedad cerebrovascular (disminución del 16-23%), así como del riesgo de mortalidad por cualquier causa (reducción de, aproximadamente, un 50%).

Sin embargo, Jackson et al no observaron diferencias significativas en la incidencia de nuevos eventos coronarios en una cohorte de 1.378 personas con antecedentes de infarto de miocardio vacunadas respecto a las no vacunadas.

A propósito del HUPA

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) forma parte de la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid. Dirigido por la doctora Dolores Rubio, a través de su Fundación de Investigación Biomédica se integra en el primer convenio colectivo para investigadores. Esta iniciativa es pionera en España y, a través de ella, se regulan por primera vez en una comunidad autónoma las condiciones laborales de los trabajadores de fundaciones biomédicas del sector público y abre el camino al desarrollo de la carrera profesional del investigador.

En este centro hospitalario está operativo un modélico Servicio de Atención al Paciente, así como en el Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento (CIDyT) Francisco Díaz, ambos centros en Alcalá de Henares.

Estos servicios sirven de enlace entre los pacientes y sus familiares, con los distintos niveles asistenciales de su área de cobertura sanitaria, así como con otras instituciones relacionadas con el ámbito sanitario.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here