Novedosa prueba que detecta el coronavirus con una simple muestra de gárgaras
Un nuevo método rápido y de bajo costo detecta una infección por coronavirus a partir de un grupo de muestras de gárgaras. Foto: athree23 en Pixabay

El hallazgo de un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva es el desarrollo de un método rápido y de bajo costo para detectar una infección por coronavirus a partir de un grupo de muestras de gárgaras.

Como explican en su trabajo publicado en Nature Communications, la Reacción cuantitativa en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR) es el método de diagnóstico más utilizado para detectar virus de ácido ribonucleico (ARN) como el SARS-CoV-2.

Sin embargo, requiere equipos de laboratorio costosos. Además, la escasez global de reactivos para la purificación de ARN ha aumentado la necesidad de encontrar alternativas simples pero confiables.

Una alternativa a la tecnología qPCR es RT-LAMP (Amplificación isotérmica mediada por bucle de transcripción inversa). Esta prueba amplifica las secuencias diana deseadas del virus a una temperatura constante, utilizando un equipo mínimo en comparación con qPCR.

El primer autor de este estudio, Lukas Bokelmann, ha desarrollado ahora un ensayo colorimétrico RT-LAMP mejorado, denominado Cap-iLAMP (captura y amplificación isotérmica mediada por bucle mejorada), que extrae y concentra el ARN viral del coronavirus de un conjunto de muestras de lavado con gárgaras.

Como señala Bokelmann, Cap-iLAMP es compatible con las demás pruebas diagnósticas, con la peculiaridad de que permite la detección de muestras positivas de SARS-CoV-2 en menos de una hora. Señala que su sensibilidad es del 97% y la especificidad es del 99%. A diferencia de la adición directa de la muestra a LAMP mejorada (iLAMP), Cap-iLAMP previene los falsos positivos y permite detectar muestras positivas individuales en grupos de 25 muestras negativas.

Muestras de lavado de gárgaras para detectar coronavirus

El año pasado, este investigador formó parte de un equipo en el que adaptó esta prueba a la detección del nuevo coronavirus. El trabajo, publicado en PLOS ONE, se adaptó a la detección del nuevo coronavirus. También se demostró que, en lugar de un hisopo, que muchas personas encuentran desagradable, se puede realizar en muestras de lavado de gárgaras.

Después de una breve incubación, el resultado de la prueba (naranja/rojo para negativo, amarillo brillante para positivo) se puede interpretar visualmente o utilizando una aplicación de teléfono inteligente disponible gratuitamente.

El método de prueba mejorado supera a otros anteriores. Para Stephan Reisenberg, otro de los científicos, «Cap-iLAMP reduce drásticamente los falsos positivos y las muestras individuales infectadas se pueden detectar en un grupo entre 25 muestras no infectadas, reduciendo así el costo técnico por prueba a solo alrededor de un euro por individuo”.

Asegura que su método supera los problemas asociados con RT-LAMP estándar y también podría aplicarse a muchos otros patógenos.

Antropología Evolutiva

En el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, situado en la ciudad alemana de Leipzig, se analizan los orígenes de la humanidad. Sus diferentes grupos de científicos estudian aspectos muy diferentes de la evolución humana.

Analizan los genes, las culturas y las capacidades cognitivas de las personas que viven en la actualidad y las comparan con las de los simios e individuos que vivieron en otras épocas.

Así, grupos de investigadores de diversas disciplinas trabajan en estrecha colaboración en el Instituto. Los genetistas trazan la composición génica de especies extintas, como los neandertales. Por su parte y a modo de ejemplo, los conductistas y ecologistas analizan el comportamiento de los simios y otros mamíferos.

Otra característica de este emblemático Instituto que le hace diferente es que acoge a una Escuela internacional de investigación doctoral de orígenes humanos (IMPRS).

A raíz de que PNAS publicara, en julio 2019, un estudio en el que participó Lukas Bodelmann sobre restos de neandertales en el peñón de Gibraltar, diversos medios de comunicación se hicieron eco de su hallazgo sobre la contaminación de esos restos desde que se descubrieran en Forbes Quarry, en 1848, y en Devil’s Tower, en 1926.

Al desarrollar un método de preparación de la biblioteca de ADN que reduce la contaminación moderna antes de la secuenciación, estos investigadores pudieron aislar suficiente ADN endógeno de las muestras para determinar su sexo e inferir que el Neanderthal de la cantera de Forbes tiene una antigüedad de entre 60.000 y 120.000 años.

Los protocolos de laboratorio presentados mejoran el acceso al ADN antiguo de muestras altamente contaminadas con el ADN humano actual.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here