Las personas con autismo tienen menos neuronas y axones
Científicos del Children's Hospital de Los Ángeles encontraron que las personas con autismo tienen menos células cerebrales y axones. Foto: Elmer Guzman / UC Santa Barbara

En el Children’s Hospital de Los Ángeles (Estados Unidos), un equipo interdisciplinar de investigadores ha identificado componentes anormales de células cerebrales en personas diagnosticadas con autismo: destacan que tienen menos células cerebrales y axones, la continuación de las neuronas, largas y delgadas, que utilizan para enviar impulsos nerviosos.

Compararon las imágenes cerebrales de 77 personas con trastorno del espectro autista con las de 88 personas sin un trastorno del desarrollo y encontraron que las personas con autismo tienen menos células cerebrales y axones.

Además, las imágenes cerebrales de personas con autismo parecen mostrar menos cantidad de mielina, una sustancia grasa que recubre los axones.

El doctor Bradley S. Peterson, del Children’s Hospital y coordinador de este equipo, explica en Journal of Child Psychology and Psychiatry que en las personas con autismo, los axones y la mielina, conocida como materia blanca del cerebro, aparecen más difusos en las áreas del cerebro que controlan las respuestas emocionales y de comportamiento. «Cuanto mayores son las anomalías en estas vías, más graves son los síntomas del autismo», apunta.

En opinión de este especialista en psiquiatría infantil, “los axones de largo alcance en la materia blanca del cerebro que permiten que una región del cerebro se comunique con otra región del cerebro, parecen ser una fuente fundamental de alteración en el autismo”.

En este sentido destaca que “al comprender mejor las moléculas y los problemas celulares que conducen al autismo, nuestra esperanza es que eventualmente se traduzca en nuevas terapias para los niños con el trastorno”.

Para obtener sus imágenes cerebrales detalladas, los investigadores utilizaron tres tipos de técnicas de imágenes por resonancia magnética (IRM), que el doctor Peterson comparó con la creación de tres ventanas con diferentes visualizaciones del cerebro.

Mayor flujo sanguíneo por falta de neuronas en autismo

La técnica de imágenes con tensor de difusión rastrea el movimiento del agua en el cerebro. Normalmente, el agua se difundirá por igual en todas las direcciones del cerebro, pero en las regiones con menos materia blanca y mielina, el agua se difundirá más rápidamente.

Otro método, la espectroscopia, mide las concentraciones de sustancias químicas cerebrales. Uno de estos productos químicos es el N-acetilaspartato (NAA), que es producido por neuronas. La concentración de NAA puede indicar la densidad de neuronas en diferentes partes del cerebro.

La tercera técnica que utilizaron los investigadores se conoce como etiquetado de espín arterial, que mide el flujo sanguíneo. Este equipo descubrió que, en los cerebros de las personas con autismo, las regiones con menos neuronas tenían una mayor difusión dentro y entre las neuronas, lo que a su vez conducía a un flujo sanguíneo más rápido.

Con estos datos, plantean la hipótesis de que el cuerpo aumenta el flujo sanguíneo en estas áreas para compensar la presencia de menor número de células cerebrales.

“El número reducido de neuronas en el cerebro de las personas con autismo puede conducir a un aumento del flujo sanguíneo que, en su mayoría, es un intento, creemos, de tratar de enderezar el barco”, explica gráficamente el doctor Peterson. “Las neuronas que están ahí están trabajando más duro para intentar hacer todo lo que el cerebro de una persona necesita”.

Neuronas en autismo y otros trastornos

En el laboratorio de Imágenes Cerebrales de ese centro sanitario estadounidense, en el que el doctor Peterson es su director, además de ejercer como vicepresidente de Investigación en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Sur de California, se identifican las bases cerebrales de trastornos psiquiátricos infantiles.

El laboratorio es un nexo para estudios multidisciplinarios que investigan los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en niños y adultos jóvenes.

Los síntomas de estos trastornos son, con frecuencia, debilitantes y ponen en peligro el desarrollo ambiental y del comportamiento, con consecuencias negativas para la vida y la familia, como señalan.

Entre las áreas de investigación figuran leucemia linfoblástica aguda; desórdenes de ansiedad; trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH); autismo; trastorno bipolar; discapacidades cognitivas y de aprendizaje; depresión; abuso de drogas; esquizofrenia; transgénero y género no conforme; síndrome de Tourette; comportamiento violento y antisocial y lesión cerebral traumática.

Este equipo de investigadores estuvo integrado por Jiaqi Liu, Siddhant Sawardekar y Ravi Bansal, del Children’s Hospital Los Angeles; Louis Dantec, de la École Polytechnique Universitaire de Marseille, en Francia; Courtney Newman, de la Universidad Estatal de Tennessee, así como por Suzanne Goh, de Cortica Healthcare en San Diego.

Trastornos del espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden provocar problemas sociales y de comunicación y conducta significativos. Como explican especialistas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, con frecuencia en los TEA no hay indicios en el aspecto que los diferencien de otras personas, pero es posible que quienes los tienen se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas.

Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.

Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.

Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:

  • No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
  • No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
  • Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
  • Evitar el contacto visual y querer estar solos.
  • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
  • Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
  • Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.
  • Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
  • Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.
  • Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
  • No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
  • Repetir acciones una y otra vez.
  • Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
  • Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
  • Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).

Por último, el diagnóstico de TEA, para el que no existe cura, puede ser difícil ya que no existen pruebas biomédicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para llegar a un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño.

A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los dos años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse muy confiable.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here