EE UU sigue expuesta al dengue, al retirar Takeda su candidata a vacuna
La TAK-003 es una candidata a vacuna tretavalente que se basa en un virus vivo atenuado del serotipo 2 del dengue. Imagen: timmdesign/Freepik

Viajeros y habitantes de zonas endémicas del dengue en Estados Unidos y en Puerto Rico seguirán expuestos al retirar la empresa Takeda su candidata a vacuna. La Food and Drug Administration (FDA) ha solicitado más datos sobre este preparado, pero la farmacéutica reconoce que no puede suministrárselos “dentro del ciclo de revisión actual”.

Este importante revés para Takeda Pharmaceutical Co., con su candidata TAK-003, supone un atraso también en la consecución de una vacuna contra esta infección vírica, que se transmite por los mosquitos Aedes Aegypti en Norteamérica, Centroamérica, América del Sur y otros países de Asia, África y Europa.

La TAK-003 es una candidata a vacuna tretavalente que se basa en un virus vivo atenuado del serotipo 2 del dengue y que -siempre según Takeda- proporciona “la columna vertebral” genética para los cuatro virus vacunales.

No obstante, en 2022 el preparado de la empresa nipona recibió una opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Desde entonces, se aprobó en la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia.

Cabe recordar que la multinacional francesa Sanofi consiguió comercializar la primera vacuna contra el dengue en el mundo en 2015, pero el uso de Dengvaxia ha ido disminuyendo a pasos agigantados tras conocerse que aumentaba el riesgo de enfermedad grave en niños que no estaban expuestos a la infección cuando se les suministró el preparado.

En las últimas décadas ha aumentado de forma considerable la incidencia del dengue en el mundo. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que los casos notificados de la fiebre quebrantahuesos en 2019 fueron 5.200 millones.

Dengue, sin medicina específica ni vacuna

En la mayor parte de los casos, la persona infectada es asintomática o presenta síntomas leves que se pueden controlar sin ayuda médica, por lo que la OMS subraya que el número real de casos de dengue es superior a los notificados. Además, hay muchos que se diagnostican erróneamente como otras enfermedades febriles.

Según una estimación basada en modelos, cada año se producen 390 millones de infecciones, de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente. En otro estudio sobre prevalencia, se calculó que hay 3.900 millones de personas que corren riesgo de infectarse.

Actualmente30, la enfermedad es endémica en más de un centenar de países de las regiones de la OMS de África, las Américas, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental. En Asia se concentra alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad.

La OMS alerta de que el dengue se extiende a nuevas zonas, incluida Europa. En 2010, se notificó por primera vez transmisión local en Francia y Croacia y se han detectado casos importados en otros tres países europeos.

Esta enfermedad febril para la que no existe aún una medicina específica para su tratamiento, afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, detrás de los ojos, muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.

La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por shock, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.

Por último, señalar que el dengue tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, mientras que en el hemisferio norte se registran en la segunda mitad.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here