DRA. ALICIA GONZÁLEZ
HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID
Desde el grupo de artes escénicas Ojos Venecia presentamos un proyecto innovador en España sobre divulgación neuro científica a través de la danza titulado Neuronas espejo, presentado en el Congreso Nacional de Neurología (SEN) en 2018.
La danza, entendida como vehículo de expresión, es un medio de comunicación empleado desde hace siglos. En el siglo XVII, en la corte de los Medici, Galileo Galilei explicaba, a través de bailes, sus teorías sobre el movimiento de los planetas. Este ejemplo es una de las primeras muestras del papel de la danza como vehículo de comunicación científica, pero no el único.
Desde entonces, han tenido lugar diversas iniciativas en las que se emplea la danza como vehículo de comunicación, por ejemplo, la danza del ribosoma desarrollada en 1971 por Paul Berg, profesor de Ciencias Moleculares en Standford, en la que se ejemplifica el proceso de traducción de proteínas que tiene lugar en las células. Esta representación tuvo una gran acogida entre los estudiantes y ha sido muy bien valorada por los miembros de la comunidad científica.
En los últimos años han surgido nuevos conceptos en relación con el papel de la danza como medio de divulgación científica. Uno de ellos es el término de coreografía científica (CC), empleado por primera vez por el profesor Michael Weir para hacer referencia a la representación de conceptos científicos a través de la danza. El origen del mismo tiene lugar en el año 2004 gracias a la colaboración entre el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Wesleyan y la compañía de Danza Liz Lerman.
Genio de la belleza feroz
El objetivo era crear una obra en la que se fusionaran la danza y la ciencia. Resultado de dicha colaboración fue la obra titulada Genio de la belleza feroz, representada en 2006, en la que se escenificaba a través de la CC el proyecto genoma humano. Poco después, este término se ha expandido incluyendo también actividades de divulgación y talleres en los que la danza es empleada como medio de expresión científica.
Otro término que ha surgido en este campo es el embodiment o encarnación, que hace referencia a la conexión entre mente y cuerpo en lo que concierne a la representación de ideas o conceptos. Ejemplo de ello es el concurso de danza promovido por Science, llamado Dance your pHD, en el que se promueve la representación de proyectos de tesis doctorales de diferentes categorías (física, química, biología y ciencias sociales) a través de la CC, celebrado de manera anual desde 2007.
Asimismo, desde las plataformas más novedosas sobre temas de comunicación y divulgación científica, se han promovido iniciativas relacionadas con arte en sus distintas formas de expresión, y con ciencia, nutridas por el movimiento denominado Science Art o SciArt. Entre ellas, destaca la plataforma Crastina.se, dirigida por el científico y orador, con pasión por la ciencia y las personas, Olle Bergman, desde 2016, creada para el intercambio de experiencia, conocimientos e inspiración, donde se comparten artículos y disertaciones sobre ciencia y arte.
Como vemos, la danza se ha empleado como vehículo de comunicación y divulgación científica desde hace siglos. A lo largo de los años diversas iniciativas han demostrado el papel de la danza y la CC como vehículo de diseminación científica en el campo de la ciencia (Figura 1), y algunos grupos españoles hemos querido sumarnos a este movimiento.

Grupo Ojos Venecia y la divulgación científica
Desde el grupo de artes escénicas Ojos Venecia, creado en 2011 con el objetivo de difundir la música, la poesía y la danza, y formado actualmente por Ricardo Muñoz, Diana Rodrigo, Marina Suárez, Alicia González, Susana Martínez, Joaquín González y Ángel González, presentamos un proyecto innovador en España sobre divulgación neurocientífica a través de la danza titulado Neuronas espejo, presentado en el Congreso Nacional de Neurología (SEN) en 2018. A través de la CC, acompañada de poesía científica y música clásica, se encarnan conceptos como sinapsis, funciones cerebrales y las recientemente descubiertas neuronas espejo en una obra de 50 minutos de duración.
Este proyecto fue representado por primera vez en Londres en noviembre de 2017 y posteriormente en eventos científicos como PintOfScience 2019 con muy buena acogida por parte de los asistentes.
Esta iniciativa es una prueba de concepto de que la danza podría ser una herramienta útil en la encarnación de procesos neurológicos a través de la CC para la divulgación científica en Neurología, y extensible a otras disciplinas; el proyecto Neuronas espejo del grupo Ojos Venecia es una obra pionera en España basada en la CC y el embodiment de conceptos neurológicos.
Desde este artículo, en el que ponemos énfasis en los diferentes ejemplos del uso de la danza como vehículo de comunicación y divulgación científica a lo largo de la historia, queremos incentivar la expansión de este campo y la realización de actividades científicas divulgativas acompañadas por CC, proporcionando una nueva manera de divulgar la ciencia para que llegue a un mayor número de personas.