Dr. Guillem: Un lenguaje claro con el paciente oncológico
Foto: pressfoto/freepik

Durante dos días, los líderes internacionales más relevantes en calidad asistencial han compartido estrategias y métodos para mejorar la medida e implementación de la calidad, la seguridad en la atención y el cuidado de los pacientes con cáncer. Ha sido un encuentro único por tres características principales: reunión multidisciplinar tanto a nivel de ponentes como de asistentes; dimensión internacional con representantes de Europa, Asia y América y el foco en el paciente por encima de otras cuestiones y la importancia de una asistencia de calidad, segura y en la que el paciente toma un papel más activo.

En la actualidad, la medición de resultados en salud cobra un papel fundamental, siendo necesario incluir diferentes perspectivas que contribuyan a hacer un balance riesgo-beneficio completo.

La utilización de los Patient Reported Outcomes (PRO) es de gran ayuda en esta tarea. Como señaló el doctor Ethan Basch, de la Universidad de Carolina del Norte, los PRO son un método de medición fiable dado que los sistemas sanitarios deberían ser capaces de controlar los síntomas y efectos adversos de los fármacos oncológicos.

Al igual que ya se están comenzando a utilizar en otras especialidades, Basch puntualizaba que su uso en Oncología es todavía más útil al tratar con fármacos que pueden llegar a presentar una elevada toxicidad. Los PRO permiten hacer un seguimiento más exhaustivo y temprano de la situación de los pacientes, contribuyendo a una intervención anticipada y a una mejor atención.

El doctor Fabrice Denis, del Instituto Jean Bernard, señalaba que aún hay poca experiencia en vida real. Aun así, las experiencias más importantes vienen de Dinamarca, Alemania, Austria, Reino Unido y Holanda; en estas, las conclusiones apuntan a que se pueden usar aplicaciones móviles y un software en la mayoría de los pacientes siempre que los algoritmos estén bien revisados.

Tal como indicó el doctor Ignacio Durán, del Hospital Valdecilla, detrás de los datos siempre hay un paciente al que, en ocasiones, escuchamos menos de lo debido, por lo que resulta útil el uso de estas herramientas.

En este sentido fue inspiradora la ponencia del doctor Arif Kamal, de la Universidad de Duke, quien animaba a reconocer que la comunicación con los pacientes es un área de mejora de los oncólogos en general. Alentaba a sus colegas a buscar un lenguaje claro y entendible para los pacientes, evitando tecnicismos y asumiendo que los parámetros de calidad oncológica nos ayudarán a minimizar las diferencias en muchas regiones del mundo.

Coste, valor y beneficio clínico

Los retos de la sostenibilidad del sistema se abordaron con objeto de conjugar adecuadamente los conceptos de coste, valor y beneficio clínico. En este sentido, los acuerdos de riesgo compartido y el análisis multi-criterio fueron objeto de debate.

El doctor Michael Keng, de la Universidad de Virginia, repasó los cambios en el sistema estadounidense para hacer frente a los incrementos significativos de gasto en oncología médica y, en nuestro país, el doctor Martínez Olmos, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, subrayó la importancia de la perspectiva de la gestión para hacer realidad instrumentos que permitan una rápida toma de decisiones.

Por otra parte, en las discusiones realizadas en mesas redondas con numerosos expertos, se ha llegado a la conclusión de que los oncólogos médicos ya estamos preparados para el uso de herramientas tan sofisticadas como el machine learning y que debemos apoyar la implementación de modelos de inteligencia artificial para beneficiar a nuestros pacientes, de modo que tengan el mejor tratamiento a su disposición.

Resulta imposible mencionar a todos los colegas, más de 50, que han participado como moderadores, discusores, ponentes y a quienes han formado parte del Comité Científico del simposio, dirigido por los doctores Carlos Camps, del Hospital General de Valencia, Arif Kamal, de la Universidad de Duke, y Rafael López, del Complejo Hospitalario de Santiago.

Nuestro agradecimiento a la industria farmacéutica por su apoyo incondicional a la formación medica continuada en el campo de la oncología y a los más de los 400 participantes en estas sesiones científicas que, en esta ocasión, debido a las circunstancias actuales, hemos tenido de desarrollar de forma virtual.

La clausura estuvo a cargo del doctor Stephen Grubbs, vicepresidente de Clinical Affairs de ASCO y de doctor Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Esperamos celebrar la próxima edición de este encuentro científico, de manera presencial, en noviembre de 2021.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here