Diabetes 2: por fin llega la ‘semaglutida’ oral a España
La terapia con este medicamento -según estos científicos- promueve cambios estratégicos en la vía fisiopatológica de la diabetes 2 y mejora la secreción de glucagón e insulina. El resultado es una disminución de los niveles de glucosa en sangre y la pérdida de peso. Foto: freepik

Hay muchos medicamentos antidiabéticos para tratar la diabetes tipo 2, que ahora cuenta con un nuevo fármaco oral que se sintetiza de la molécula semaglutida. Sobre la importancia de esta enfermedad basta con destacar que el 10% de los adultos padecen la enfermedad. Este porcentaje se traduce en más de 465 millones de personas en todo el mundo y la previsión es que aumente a 700 millones para 2045.

Los investigadores Eliaschewitz y Canani, del Centro de Investigaciones Clínicas CPClin/DASA en Brasil, en su estudio de revisión que se detalla en Diabetology & Metabolic Syndrome, aclaran el papel terapéutico de la formulación oral del agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1 RA) semaglutida, en el tratamiento de pacientes diagnosticados de diabetes tipo 2. La discusión se centró en los efectos metabólicos, glucémicos y de alteración del peso y la seguridad de la terapia con este fármaco.

La terapia con este medicamento -según estos científicos- promueve cambios estratégicos en la vía fisiopatológica de la diabetes 2 y mejora la secreción de glucagón e insulina. El resultado es una disminución de los niveles de glucosa en sangre y la pérdida de peso.

Hasta hace poco, la única vía de administración de semaglutida era la parenteral. Sin embargo, una formulación oral de GLP-1 RA fue desarrollada y aprobada recientemente por la Agencia Reguladora de Salud de Brasil (ANVISA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), fundamentada en los resultados del programa Peptide Innovation for Early Diabetes Treatment (PIONEER). La Agencia Europea del Medicamento (EMA) consideró a semaglutida oral como una de las contribuciones más destacadas a la salud pública de los últimos años.

‘Semaglutida’ reduce los niveles de hemoglobina glucosilada y el peso corporal

Una secuencia de 10 estudios clínicos comparó semaglutida oral con placebo o medicamentos estándar activos (empagliflozina 25 mg, sitagliptina 100 mg o liraglutida 1,8 mg) en diferentes poblaciones con pacientes de diabetes 2.

La conclusión principal del trabajo de Eliaschewitz y Canani es que la semaglutida oral (en España ya se comercializa con el nombre de Rybelsus) reduce eficazmente los niveles de hemoglobina glucosilada y el peso corporal en un amplio espectro de pacientes y muestra seguridad cardiovascular.

Los principales eventos adversos informados sobre este nuevo medicamento estaban relacionados con el tracto gastrointestinal, comunes a los fármacos de la clase GLP-1 RA.

El nuevo medicamento, sintetizado y desarrollado por investigadores de Novo Nordisk, está indicado para tratar a aquellos adultos con diabetes tipo 2 que no han sido controlados adecuadamente, con el fin de mejorar el control glucémico, como complemento de la dieta y el ejercicio.

En opinión del doctor Esteban Jódar, jefe del Departamento de Endocrinología y Nutrición de los hospitales Quirón Salud Pozuelo, Ruber Juan Bravo y San José (Madrid), “también sería una excelente opción para personas con diabetes, ya sea en tratamiento con metformina o con cualquier otro fármaco oral, que necesiten una reducción de peso o que descienda el riesgo de sufrir un episodio cardiovascular”.

En este sentido, dice también que “se pueden beneficiar pacientes que tengan un control insuficiente y que estén ya tratados con metformina e inhibidores DPP-4. De manera que, semaglutida oral podría sustituir al inhibidor DPP-4 y aportar un beneficio adicional”.

Denuncian en EE UU que las minorías no reciben los nuevos fármacos

En relación con la diabetes 2, un estudio de la Universidad Johns Hopkins denuncia que las minorías étnicas no tienen acceso a los nuevos tratamientos terapéuticos.

Destacan que los grupos étnicos o raciales minoritarios tienen tasas más altas de complicaciones diabéticas, incluidas enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales crónicas e hipoglucemia (nivel bajo de azúcar en la sangre). Estos grupos -afirman- pueden beneficiarse especialmente de los medicamentos para la diabetes más nuevos que están dirigidos a estas complicaciones, pero puede haber limitaciones en el acceso.

Los investigadores de la Universidad Johns Hopkins examinaron la asociación de la raza y el origen étnico con el inicio de nuevos medicamentos para la diabetes, que son los agonistas del receptor GLP-1, los inhibidores de DPP-4 y los inhibidores de SGLT-2.

El trabajo dirigido por el profesor Scott Pilla, que se detalla en The Lancet Regional Health Americas, incluye un estudio para determinar con qué frecuencia los pacientes de diferentes grupos raciales o étnicos comenzaron a tomar nuevos medicamentos para la diabetes. Este estudio utilizó datos recopilados entre los años 2005 y 2019 del Look AHEAD, un gran ensayo clínico realizado por la Universidad Johns Hopkins.

El profesor Pilla recuerda que, durante las últimas dos décadas, “ha habido varios medicamentos nuevos que han demostrado ser beneficiosos para los pacientes con complicaciones de la diabetes, como enfermedades cardíacas y renales. Estos fármacos suelen ser más caros y nos preocupa que los grupos que más los necesitan no tengan acceso”, se lamenta.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here