Descubren un espectacular murciélago en África
Ilustración del 'Myotis nimbaensis', una nueva especie de murciélago que se ha descubierto en las montañas Nimba de África occidental. Imagen: Fiona Reid

Dirigidos por el Museo Americano de Historia Natural y la organización Bat Conservation International, un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de murciélago naranja y negro en una cadena montañosa en África occidental.

La nueva especie, denominada Myotis nimbaensis, se describe en American Museum Novitates junto con los pormenores de este hallazgo. Los investigadores creen que está en peligro crítico de extinción y subrayan la importancia de las islas del cielo subsaharianas para la diversidad de murciélagos.

Para Winifred Frick, responsable científica de Bat Conservation International y profesora de la Universidad de California en Santa Cruz, “en una era de extinción, un descubrimiento como este ofrece un rayo de esperanza. Es un animal espectacular. Tiene un pelaje de color naranja brillante y, debido a que era tan distinto, nos dimos cuenta de que no se había descrito antes. Descubrir un nuevo mamífero es raro”.

Y es que, para esta organización científica internacional, la destrucción de hábitats y la explotación de la vida silvestre aumentan el riesgo de que nuevos patógenos se introduzcan en la población humana, como ha ocurrido con el actual coronavirus. «Somos más saludables y seguros cuando conservamos la vida silvestre y los hábitats naturales», advierten.

En 2018, la profesora Frick y su equipo de Bat Conservation International junto con especialistas de la Universidad de Maroua, en Camerún, se encontraban en las montañas Nimba, en Guinea, realizando estudios de campo en cuevas naturales y túneles mineros que se construyeron en las décadas de 1970 y 1980. Desde entonces, estaban colonizadas por murciélagos.

Murciélago de Nimba, un hallazgo inesperado

‘Myotis nimbaensis’, que aparece sobre la mano de uno de los investigadores protegida por un fuerte guante, es una nueva especie de murciélago que lleva el nombre de la cadena montañosa en la que se encuentra, las montañas Nimba en África occidental. © Bat Conservation International

En colaboración con SMFG (Société des Mines de Fer de Guinée), estos científicos están tratando de comprender qué especies de murciélagos habitan allí y en qué época del año.

Para ellos, es de particular interés el murciélago de hoja redonda de Lamotte, (Hipposideros lamottei), que está catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en peligro crítico y solo se ha registrado en las montañas Nimba.

Mientras buscaban este murciélago, los investigadores encontraron algo peculiar: un ejemplar que no se parecía en nada al de hoja redonda de Lamotte y cuyas características no coincidían con las descripciones de ninguna otra especie que sabían que habitan en ese área. Con este motivo, se incorporó al equipo Nancy Simmons, experta en murciélagos del Museo Americano de Historia Natural.

“Tan pronto como lo ví, acepté que era algo nuevo”, reconoce la doctora Simmons, autor principal de este trabajo y miembro de la Junta de Bat Conservation International. “Luego comenzó el largo camino de la documentación y la recopilación de todos los datos necesarios para demostrar que, de hecho, este murciélago no se parece a ninguna otra especie conocida”, recuerda.

A través de datos morfológicos, morfométricos, así como de ecolocalización y genéticos, incluidos datos comparativos de colecciones del Museo, del Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural y del Museo Británico, estos científicos describieron la nueva especie, a la que llamaron Myotis nimbaensis (de Nimba) en reconocimiento a la sierra en la que se encuentra.

Murciélago en peligro de extinción

Una cadena de islas africanas del cielo, las montañas Nimba tienen picos que alcanzan entre los 1600 y 1750 metros sobre el nivel del mar y están rodeados por hábitats de tierras bajas drásticamente diferentes. Como tales, albergan una biodiversidad excepcional, incluidos los murciélagos.

“Además del murciélago de hoja redonda de Lamotte, es posible que Myotis nimbaensis sea la segunda especie de murciélago que se encuentra solo en esta cadena montañosa en particular”, especula Jon Flanders, director de intervenciones de especies en peligro de extinción de Bat Conservation International.

Bat Conservation International y SMFG ya han comenzado a trabajar juntos para construir nuevos túneles, reforzados para que duren siglos y en un hábitat lejos del proyecto minero, para el murciélago de hoja redonda de Lamotte. Y aunque todavía se sabe poco sobre la población y el rango de Myotis nimbaensis, esfuerzos como este probablemente también lo ayudarán.

En este equipo de investigadores también colaboraron Eric Moïse Bakwo Fils, de la Universidad de Maroua; Guy Parker, Jamison Suter y Seinan Bamba, de SMFG; Mory Douno, del Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Bosques de Guinea; Mamady Kobele Keita, de Guinée Ecologie; y Ariadna Morales, del Museo Americano de Historia Natural y del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética, en Dresde (Alemania).

Acerca del Museo Americano de Historia Natural

El Museo Americano de Historia Natural, fundado en 1869, se encuentra en el Parque Theodore Roosevelt, en Nueva York. Actualmente, celebra su 150 aniversario y está considerado una de las instituciones científicas, educativas y culturales más importantes del mundo.

Tiene más de 40 salas de exposiciones permanentes, incluidas las del Rose Center for Earth and Space, así como galerías para exposiciones temporales. Cerca de 200 científicos trabajan para este Museo. Entre las colecciones de investigación algunas tienen miles de millones de años y es una de las bibliotecas de historia natural más grandes del mundo. En su colección dispone de más de 32 millones de especies catalogadas.

A través de la institución Richard Gilder Graduate School, el Museo otorga la Licenciatura en Biología Comparada y la Maestría en Artes en la Enseñanza (MAT). Su web, sus videos digitales y las aplicaciones para dispositivos móviles llevan sus colecciones, exposiciones y programas educativos a millones de personas en todo el mundo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here