Nueva vacuna contra la rabia más eficiente
Esta micrografía electrónica muestra el virus de la rabia, así como los cuerpos de Negri o las inclusiones celulares. Imagen: CDC / Dr. Fred Murphy

El equipo dirigido por James McGettigan, profesor de Microbiología y Biología Molecular en la Universidad estadounidense Thomas Jefferson, consigue añadir una molécula inmune específica a una vacuna contra la rabia para aumentar su eficacia. Los detalles de la investigación se publican hoy en PLOS Neglected Tropical Diseases.

A pesar de existir ya una vacuna, se calcula en más de 59.000 los fallecimientos anuales a causa de la rabia.

Estudios anteriores sugieren que la vacuna contra la rabia existente, que es costosa y complicada de administrar, activa las células B del sistema inmunitario. Sin embargo, ese preparado, que contiene partículas de virus inactivadas, puede retrasarse en interactuar con las células B.

En este trabajo, los investigadores recurrieron a una proteína de señalización conocida como factor de activación de células B (BAFF), que se une directamente a ellas.

Así, diseñaron una vacuna que incluye un virus atenuado de la rabia y BAFF en la misma partícula, con la esperanza de dirigir el preparado directamente a las células B para su activación. Luego probaron la nueva vacuna en animales de laboratorio.

Respuesta más rápida y fuerte del sistema inmune

Los ratones inmunizados con la nueva vacuna contra la rabia mejorada con BAFF mostraron una respuesta más rápida y más fuerte del sistema inmune en comparación con los animales que recibieron la vacuna típica.

Los niveles de anticuerpos neutralizantes de virus aumentaron más rápidamente y a niveles más altos. Sin embargo, la duración de la respuesta no se vio afectada. Lógicamente y antes de probar este preparado en personas, son necesarios una serie de estudios adicionales para afianzar su seguridad.

«Esta nueva estrategia de vacuna mejoró significativamente la velocidad y la magnitud de las respuestas de anticuerpos contra la rabia y tiene el potencial de mejorar la eficacia de las vacunas basadas en RABV inactivadas actualmente utilizadas», señala McGettigan.

La rabia existe en todo el mundo, menos en la Antártida

La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos los casos una vez que aparecen los síntomas clínicos, como reconoce en un documento oficial la Organización Mundial de la Salud (OMS).

pasteur rabia
Caricatura de Louis Pasteur de Théobald Chartran, publicada en ‘Vanity Fair’ el 8 de enero de 1887, en ‘Hombres del día’ número 372.

Hasta en el 99% de los casos humanos, el virus de la rabia se transmite por perros domésticos. No obstante, la enfermedad afecta tanto a mascotas como a animales salvajes y se propaga a las personas normalmente por la saliva, a través de mordeduras o arañazos.

La enfermedad está presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África.

La rabia es una de las enfermedades desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aunque hay inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano que son eficaces, las personas que las necesitan no tienen fácil acceso a ellas.

En general, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes. El costo medio de la profilaxis tras la exposición es de unos 40 dólares en África y 49 en Asia. En esas regiones el ingreso diario medio es de uno o dos euros por persona, por lo que esos precios son extremadamente elevados en poblaciones pobres.

Objetivo de la vacuna: eliminar la rabia en 2030

Siempre según la OMS, cada año se administran vacunas tras una mordedura a más de 15 millones de personas en todo el mundo; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.

Además, hay que recordar que, hasta hace poco tiempo, la respuesta mundial a la rabia estaba fragmentada y descoordinada. Ahora, por primera vez, la OMS junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC) unen sus fuerzas para ayudar a los países que desean acelerar la adopción de medidas encaminadas a eliminar en 2030 la rabia transmitida por los perros.

Como explica Ren Minghui, subdirector general para Enfermedades Transmisibles de la OMS, tras consultar con los países afectados, ya existe un Plan Estratégico Mundial.

Consta de tres fases en las que se definen los cambios sociales necesarios para alcanzar este objetivo, dar prioridad a las medidas dirigidas al reservorio de la enfermedad en los perros e integrar la respuesta a la rabia en los esfuerzos por fortalecer los sistemas de salud.

Pasteur y la primera vacuna contra la rabia

Han transcurrido más de dos siglos y medio desde que, en 1857, Louis Pasteur demostrase que las infecciones están relacionadas con microorganismos que se pueden cultivar y, por lo tanto, estudiar. En el año 1880, Pasteur demostró que es posible protegerse de las enfermedades infecciosas por medio de la inyección de gérmenes atenuados.

Tras una serie de ensayos, cinco años después Pasteur aplicó el tratamiento a un joven contagiado con el virus de la rabia y salvó su vida. Desde entonces, gracias a las vacunas, millones de personas han sobrevivido al virus de la rabia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here