![ingenieria-genetica Nueva herramienta para bioseguridad](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2019/06/ingenieria-genetica-696x464.jpg)
Entre estos investigadores figura a Eric Young, profesor asistente de ingeniería química en el Instituto Politécnico de Worcester (WPI), en Estados Unidos, que está desarrollando una herramienta de bioseguridad que puede detectar microorganismos diseñados a partir de sus firmas de ADN únicas.
La ingeniería genética, en la cual los genes se agregan a los genomas de los organismos, y la biología sintética, que se enfoca en entender y diseñar mejores secuencias de ADN, se usan hoy en día para crear una amplia gama de productos. Entre ellos, productos farmacéuticos y cultivos agrícolas.
![bioseguridad](https://biotechmagazineandnews.com/wp-content/uploads/2019/06/bioseguridad.jpg)
Una bacteria que contiene el gen humano para producir insulina, o una levadura que contiene múltiples genes de varios organismos para producir el medicamento artemisinina, contra la malaria, son algunos ejemplos. Debido a que muchos de los genes en estos organismos creados por ingeniería genética existen en la naturaleza, diferenciarlos de los organismos no diseñados en muestras de suelo o agua puede ser un desafío. «Es similar a encontrar la aguja proverbial en un pajar», destacó Young.
Bioseguridad en el medio ambiente
La ingeniería genética también es utilizada por compañías de biotecnología, desde empresas de nueva creación hasta corporaciones multinacionales, para fabricar productos como detergentes, ingredientes alimentarios y biocombustibles.
Recientemente, el gobierno de EE UU y sus científicos han subrayado la necesidad de nuevas herramientas que puedan identificar los organismos diseñados cuando se mezclan con una gran cantidad de microorganismos naturales.
Estas herramientas podrían implementarse para detectar organismos diseñados en el medio ambiente. Se podrían usar para proteger la propiedad intelectual de una empresa en caso de que un organismo que diseñó escapara accidentalmente del laboratorio o para detectar liberaciones intencionadas de organismos potencialmente dañinos.
«Mi laboratorio está desarrollando organismos diseñados para resolver problemas y usamos prácticas de seguridad más allá de lo que debemos usar», señala Young. «Esperamos que este proyecto nos lleve a una herramienta de bajo costo que podamos usar para asegurarnos de que todos trabajen para prevenir la liberación de organismos al medio ambiente, desde universidades hasta plantas de fabricación y bioentusiastas del bricolaje en sus talleres».