
A pesar de su juventud, el ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Félix Ignacio Parra Díaz, vuelve a cosechar un nuevo éxito en su meteórica carrera como uno de los mayores expertos mundiales en fusión nuclear. Ahora, la Universidad de Princeton, donde trabaja desde hace dos años en el Laboratorio de Física del Plasma, perteneciente a la Secretaría de Energía del Gobierno Federal de Estados Unidos, anuncia su elección como miembro de la Sociedad Americana de Física (APS). A Princeton llegó desde la Universidad británica de Oxford y, antes, investigó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Su designación como miembro de la APS ha sido por su ayuda al avance de la física, “contribuyendo con investigaciones originales, mostrando cómo aplicar la física a los mundos de la ciencia y la tecnología, o exhibiendo excelencia en la enseñanza de la física”.
El profesor Parra Díaz fue citado por “contribuciones transformadoras a la teoría de la rotación espontánea del plasma, frentes de radiación en el escape de plasma, vainas magnetizadas, barreras de transporte y transporte estelarador».
Actualmente, Félix Parra Díaz es jefe del Departamento de Teoría y profesor de Ciencias Astrofísicas de la Universidad de Princeton. Estudió Ingeniería Aeronáutica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), entre 1999 y 2004.
Continuó sus estudios en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde su trabajo se centró en fusión nuclear por confinamiento magnético. En 2009, se graduó en el MIT con un doctorado que le valió el Premio Marshall N. Rosenbluth a la Tesis Doctoral Sobresaliente.
Del MIT a Oxford y regreso
Después de graduarse, se trasladó a la Universidad británica de Oxford como becario postdoctoral del EPSRC en Física Teórica e investigador junior en el Christ Church College.
Regresó al MIT en 2011, donde fue profesor asistente en el Departamento de Ingeniería y Ciencias Nucleares de 2011 a 2013. Mientras estuvo allí, el profesor Parra Díaz recibió el premio a la carrera temprana del Departamento de Energía de EE UU.
En 2013, regresó a Oxford, donde permaneció hasta 2021. En 2016, recibió el Premio BBVA al Mejor Físico Teórico de la Real Sociedad Española de Física.
El profesor Parra Díaz trabaja en plasmas magnetizados calientes y, en particular, en plasmas para energía de fusión nuclear, pero también ha trabajado en plasmas fríos parcialmente ionizados y aceleradores.
La mayor parte de su trabajo se ha centrado en cómo los plasmas magnetizados calientes escapan del confinamiento del campo magnético debido a colisiones o fluctuaciones electromagnéticas autogeneradas, comúnmente conocidas como turbulencia.
La fusión, la energía que impulsa el Sol y las estrellas, combina elementos ligeros en forma de plasma -el estado de la materia compuesto por electrones libres y núcleos atómicos, o iones, que constituye el 99 % del universo visible- para generar cantidades masivas de energía.
Científicos de todo el mundo tratan de producir y controlar la fusión en la Tierra para obtener un suministro prácticamente inagotable de energía segura y limpia, que genere electricidad para toda la humanidad.
Hace años, dos científicos americanos, Fleisman y Pons, mintieron a la comunidad científica asegurando que habían conseguido la fusión fría en laboratorio. La noticia de su avance no la publicó ninguna revista científica con peer review, sino el periódico New York Times. Pero esta es otra historia que ya recordaremos en otro momento.
Investigación en fusión nuclear
«En general, lo que el Departamento de Teoría tiene que hacer -dijo Parra al incorporarse a Princeton- es cubrir las lagunas científicas que necesitamos para diseñar reactores de fusión. Es el mayor Departamento de Teoría de Estados Unidos y probablemente del mundo, así que estamos bien situados para desarrollar las herramientas necesarias para diseñar y avanzar en el desarrollo de la fusión”.
En Princeton, Parra supervisa a 48 miembros del personal fijo del Departamento de Teoría que, incluyendo a visitantes, afiliados a la Universidad y otras personas elevan el número total de teóricos a cerca de 100. Además, colabora con el nuevo grupo de Ciencias Computacionales del Laboratorio, para resolver los retos de la fusión y entender el universo del plasma desde la escala nano hasta la astrofísica.
Los científicos del Departamento de Teoría intentan describir el comportamiento del plasma mediante ecuaciones matemáticas. «Esta tarea requiere tanto creatividad como rigor matemático. Las ecuaciones de la física del plasma nos permiten comprender el universo visible y ayudar a aumentar la eficiencia de los dispositivos de plasma, desde máquinas de fusión hasta instalaciones que fabrican microchips», explica este investigador.
Sobre su paso por la UPM, reconoce tener “muy buenos recuerdos. Fue en esa época cuando me enamoré de la Física y las Matemáticas. Tuve un elenco de profesores de un nivel altísimo. Empecé investigando con el profesor Eduardo Ahedo, quien me hizo interesarme por la Física de Plasmas y fue lo que me llevó a EE UU y a empezar a trabajar en fusión nuclear”.
El profesor Parra Díaz es autor o coautor de más de un centenar de artículos de alto nivel y ponencias sobre la física del plasma.