DR. VICENTE CARREÑO
Presidente de la Fundación para el Estudio de las Hepatitis Virales (FEHV)
El virus E de la hepatitis (VEH) es un virus RNA de cadena sencilla causante de la gran mayoría de los brotes de hepatitis aguda en todo el mundo y que se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral.
La infección por VEH es generalmente autolimitada, con un rango de mortalidad del 0,5 al 3%, aunque en mujeres embarazadas la mortalidad puede llegar al 30% si la infección se produce en el tercer trimestre del embarazo. Existen al menos 10 genotipos del VEH, siendo los genotipos del 1 al 4 los más estudiados.
Los genotipos 1 y 2 infectan exclusivamente a los seres humanos, se transmiten por contaminación fecal de las aguas y su presencia es endémica en ciertas regiones de Asia, África, Oriente Medio y México. Los genotipos 3 y 4, son virus de animales (cerdo, jabalí, ciervo, etc.), pero pueden llegar a infectar al ser humano por contacto directo con el animal o por consumo de carne contaminada. El resto de genotipos se han detectado en otros animales como camellos, ratas, murciélagos, etc.
Entre los genotipos 1 y 4, existe hasta un 85% de homología en la proteína de la cápside, por lo que podría haber inmunidad cruzada entre ellos, siendo este hecho muy importante ya que frente a esta proteína se producen los anticuerpos anti-VEH neutralizantes.
Hay una sola vacuna preventiva para la hepatitis E que se produce y comercializa en China
Existe una vacuna (Hecolin) para prevenir la hepatitis E que se produce y se comercializa solamente en China. Consiste en un péptido de 239 aminoácidos de longitud (llamado HEV 239) que forma parte de la proteína de la cápside del virus.
Al inyectar esta péptido a humanos hace que se produzcan anticuerpos neutralizantes del virus, evitando así la infección. Esta vacuna neutraliza los genotipos 1 y 4 del virus de la hepatitis E. Cada dosis de 0,5 ml de Hecolin contiene 30 pg del péptido y para conseguir la protección hay que administrar tres dosis a tiempo cero (basal), un mes y seis meses por vía intramuscular.
Se han realizado diversos estudios para comprobar la eficacia y la tolerancia de Hecolin. En el más amplio de ellos se incluyeron 112.604 sujetos, con edades entre 16 y 65 años, en los que la mitad recibieron tres dosis de Hecolin (cero, uno y seis meses) y el resto placebo. Se obtuvo una protección excelente pues el 98% de las personas que recibieron Hecolin desarrollaron anti-VEH (protección).
Lógicamente, el nivel de anticuerpos descendía con el tiempo, pero permanecieron detectables al menos 4,5 años tras la vacunación. Respecto a la eficacia para evitar la infección por VEH se comprobó que ningún vacunado desarrolló hepatitis E, pero esto ocurrió en 15 sujetos que recibieron placebo.
En cuanto a la tolerancia de la vacuna se observó que solamente el 13,5% de los vacunados presentaron reacción local y esto también ocurrió en el 7,1% de los que recibieron placebo. Los efectos secundarios de la vacuna consistieron en dolor, hinchazón y picor en el lugar de la inyección. Ocasionalmente apareció fiebre.
Esta vacuna protege frente al genotipo 4 del virus (predominante en China) aunque, por los resultados obtenidos en animales de experimentación, es bastante probable que también lo haga frente a los genotipos 1,2 y 3.
Buenos resultados en mujeres embarazadas
En otros estudios se han obtenido resultados similares con Hecolin en mujeres embarazadas y en sujetos con infección por virus B de la hepatitis (AgHBs positivo). Por otra parte, se ha comparado la eficacia de la administración a 151 sujetos de sólo dos dosis de Hecolin (cero y seis meses) frente a la pauta habitual (cero, uno y seis meses) que recibieron 155 personas, encontrándose un porcentaje de eficacia similar en ambos grupos (85,2 versus 88,3%). Sin embargo se deben hacer nuevos estudios incluyendo un mayor número de sujetos.
La vacuna está indicada para personas en riesgo de adquirir hepatitis E, como por ejemplo trabajadores implicados en la cría de animales, manipuladores de alimentos, estudiantes, miembros de las fuerzas armadas, mujeres en edad fértil y viajeros a países endémicos para el VEH (como México, China o India).
De momento, Hecolin solo está disponible en China, ya que para su comercialización en otros países requiere cumplir una serie de requisitos como son: controles de calidad de la producción, trazabilidad, estabilidad, etc. Además, todos los estudios se han realizado en China y se necesita confirmar la eficacia de Hecolin en países donde predominen los genotipos 1, 2 o 3.
También habría que comprobar la eficacia de la vacuna en enfermos inmunodeprimidos, con hepatopatías crónicas, en población pediátrica (menos de 16 años) y en personas mayores (más de 65 años), antes de recomendar Hecolin a estos grupos de pacientes.
De igual manera, habría que analizar la seguridad y eficacia de la administración de Hecolin por vía subcutánea e intradérmica, así como su co-administración con otras vacunas.
Por último, es absolutamente necesario establecer una pauta de vacunación más corta que la empleada actualmente para aquellos casos que lo requieran, como son los viajeros o ante situaciones de brotes epidémicos. En mayo de este año se ha iniciado en Estados Unidos un ensayo clínico en fase 1 con Hecolin para comprobar su seguridad, a los que seguirán otros ensayos que podrían realizarse en otros países.