Dr. Miguel Álvarez de Mon: Reacciones en Twitter ante cinco enfermedades

DR. MIGUEL ÁLVAREZ DE MON
Servicio de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor. Madrid

Hikikomori es un término de origen japonés que hace referencia a un fenómeno complejo caracterizado por un aislamiento social severo de, al menos, seis meses de duración, en el que el individuo afectado permanece la mayor parte del tiempo recluido en su domicilio.

En los casos más graves, los individuos afectados apenas salen de su habitación y no se relacionan cara a cara ni con los miembros de su familia. Durante años, se ha considerado el Hikikomori como un síndrome limitado a Japón, donde se estima que lo padece al menos un 1% de la población.

Sin embargo, en los últimos años se han descrito múltiples casos en otros países, incluyendo España, lo que parece refutar esta teoría. Hikikomori todavía no ha sido incluido como entidad clínica propia en los manuales internacionales de clasificación y diagnóstico de enfermedades mentales, parcialmente debido a la ausencia de un consenso internacional en cuanto a los criterios diagnósticos.

Además, hay autores que defienden que el Hikikomori es un síndrome cultural o una forma de vida elegida y, por lo tanto, no lo consideran patológico.

Hikikomori en Twitter

En la última década, las redes sociales se han convertido en un campo de investigación biomédica, que parece particularmente apropiado para estudiar el Hikikomori. En nuestro estudio, hemos analizado el contenido referente a Hikikomori en Twitter y el interés generado en los usuarios. Nuestra herramienta de búsqueda en Twitter es Tweet Binder, que tiene acceso al 100% de los tuits de dominio público.

Nuestra estrategia de búsqueda se ha centrado en seleccionar todos los tuits publicados con #Hikikomori en inglés, español, italiano o francés, desde febrero hasta agosto de 2018. Posteriormente, hemos clasificado los tuits según su contenido. La mayoría de los tuits (90%) consideran el Hikikomori un problema médico.

En nuestra muestra, encontramos referencias explícitas a la existencia de Hikikomori en múltiples países fuera de Japón, incluyendo España. Los usuarios de Twitter, con bastante acierto, asocian Hikikomori a Japón, juventud y salud mental. En los tuits en español, además, se asocia el Hikikomori a videojuegos, adicción, anime y depresión.

Sólo una minoría de los tuits incluyen referencias científicas; sin embargo, son los tuits que han generado mayor interés, en términos de likes y retuits, entre los usuarios de Twitter. El otro factor que hemos identificado que aumenta significativamente el número de likes y retuits es la descripción de la existencia de Hikikomori en un país concreto.

La soledad, cada vez más frecuente en occidente

La mayoría de los tuits incluían noticias, reportajes, opiniones o datos epidemiológicos, pero también hemos identificado testimonios personales de los usuarios expresando sentirse socialmente aislados. Este hallazgo es relevante, puesto que una de las grandes dificultades en el manejo de Hikikomori, es acceder a los individuos afectados.

Debido a la naturaleza de esta patología, estos pacientes suelen presentar de media 3-4 años de aislamiento antes de consultar con salud mental. Twitter, y el resto de redes sociales, podría ser una herramienta útil para ofrecer un espacio de consulta a estos pacientes y sus familiares, y favorecer su acceso a recursos terapéuticos.

Por otro lado, la inclusión en los tuits de referencias a artículos científicos, instituciones médicas u otros agentes de salud hemos encontrado que despierta interés y curiosidad, lo que debería impulsar el uso de Twitter para la difusión de información relacionada con la salud.

La soledad es cada vez más frecuente en occidente y puede ser más determinante para nuestra salud que nuestros hábitos de ejercicio, dieta, el tabaco o la genética. Múltiples estudios han descrito las consecuencias negativas de la soledad a nivel psicológico, así como alteraciones del sistema inmuno-inflamatorio y neuroendocrinas; es uno de los predictores más fuertes de depresión y suicidio. Algunos investigadores consideran la calidad de las relaciones interpersonales como uno de los factores más influyentes en nuestra felicidad individual y salud a largo plazo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here