Macroalgas marrones como biocombustible
La biorrefinería de macroalgas marrones podría reemplazar la biomasa de los cultivos de almidón.

La tecnología de biorrefinería utiliza la biomasa, como las macroalgas marrones, como materia prima y la convierte en biocombustible y otros subproductos. Sin embargo, los tipos de biomasa que pueden utilizarse para esta tecnología son muy limitados. Los cultivos de almidón se utilizan como biomasa (principalmente glucosa), pero los microorganismos los consumen fácilmente.

Estos procesos tienen limitaciones para satisfacer las crecientes demandas de los bioproductos, por ejemplo, el consumo de recursos alimenticios y las limitadas capacidades de cultivo.

plataforma microbiana para la biorrefinería de macroalgas marrones
El profesor Gyoo Yeol Jung y su equipo utilizaron algas que crecen tres veces más rápido que los cultivos de almidón y lograron producir biocombustibles y bioquímicos. Desarrollaron un nuevo microorganismo artificial como plataforma microbiana para la biorrefinería de macroalgas marrones que es posible acelerar la tasa de producción bioquímica. Foto: POSTECH, Universidad Nacional de Seúl

Para superar estas limitaciones, el equipo de investigación conjunto de las universidades coreanas de Pohang y Nacional de Seúl, dirigido por los profesores Gyoo Yeol Jung y Sang Woo Seo, ha desarrollado un nuevo microorganismo al que denominan Vibrio sp. dhg.

En su estudio, publicado en Nature Communications, demostraron con éxito que es una plataforma microbiana prometedora para la obtención de biocombustible a partir de macroalgas marrones, que podrían reemplazar la biomasa de los cultivos de almidón.

Macroalgas marrones, biomasa más asequible

Las macroalgas marrones crecen dos o tres veces más rápido que los cultivos de almidón y solo requieren luz y agua de mar para crecer. Solo se consumen en algunos países como Corea, pero hasta ahora no existía ningún microorganismo industrial que pudiera metabolizar fácilmente los polisacáridos.

Especialmente, el nuevo microorganismo artificial que encontraron tiene muchas ventajas y grandes expectativas para su uso futuro. Por ejemplo, Vibrio sp. dhg no solo puede usar macroalgas marrones como biomasa sino también otras biomasas más eficientes que los microorganismos industriales convencionales (E. Coli, levadura). Además, su tasa de crecimiento es dos veces más rápida y convierten la biomasa más rápidamente.

Para el profesor Jung, el microorganismo que encontraron es capaz de metabolizar rápidamente las fuentes de carbono derivadas de las algas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here