director biotech magazine and news

JOSÉ M. FERNÁNDEZ-RÚA
DIRECTOR DE ‘BIOTECH MAGAZINE & NEWS’

La curación de la enfermedad de Alzheimer es uno de los objetivos que se ha propuesto, desde hace muchos años, el profesor Nicolás Bazán que trabaja en la Universidad estatal de Nueva Orleans, en Estados Unidos.

Negros nubarrones para el Alzheimer
El profesor Nicolás Bazán, de la Universidad estatal de Nueva Orleans, en Estados Unidos, es uno de los mayores expertos internacionales en la enfermedad de Alzheimer. Foto: Darryl Schmitt for LSU

Experto en Neurología, Oftalmología, Bioquímica y Biología Molecular, entre otras disciplinas, el profesor Bazán ha estado en Madrid, donde ha impartido una lección magistral sobre los elovanoides.

Según los analistas, estos mediadores lipídicos son claves para el futuro tratamiento y prevención de múltiples enfermedades, entre otras las del Sistema Nervioso Central, accidentes cerebrovasculares, oftalmología y dermatología.

Este acreditado neurocientífico fue invitado por el profesor Ricardo Palacios, fundador-presidente de Laboratorios Diater y miembro del Consejo Científico de BIOTECH MAGAZINE & NEWS. El profesor Palacios colabora con Nicolás Bazán en el estudio de los elovanoides y, juntos, tienen varias patentes.

Retrasar la aparición del Alzheimer

En medio de su charla donde se refirió a los distintos abordajes terapéuticos de los elovanoides (esta palabra pronto será de uso común no solo entre los investigadores y clínicos, sino también entre la opinión pública, por el potencial poder de sanación que tienen), el profesor Bazán sentenció que no cree en la curación de la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia que puede llegar a un 70% de los casos, pero sí en retrasar su aparición.

Para darse cuenta de la gravedad de este mal (descrito por el patólogo y psiquiatra alemán Alois Alzheimer en 1906, en el marco de una conferencia científica en Tübingen), es muy significativo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que el número total de personas con demencia, entre ellas el mal de Alzheimer, alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.

Especialistas de la OMS, basándose en estudios científicos, subrayan que es posible reducir el riesgo de padecer demencia haciendo ejercicio con regularidad, evitando el tabaco y el alcohol, controlando el peso, siguiendo una dieta saludable y manteniendo una tensión arterial y unas concentraciones sanguíneas adecuadas de colesterol y glucosa. Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión, el bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva.

Y, además, novelista

Una faceta quizás poco conocida del profesor Bazán, que desde hace dos años imparte también clases en el Instituto Karolinska, en Estocolmo, y asesora al Gobierno alemán de Angela Merkel sobre la enfermedad de Alzheimer, es la película que se estrenó hace unos años en Estados Unidos y Alemania, entre otros países, basada en su libro Una vida, a fable of music and mind.

La novela trata sobre una cantante callejera que sufre demencia y cómo un neurocientífico intenta ayudarla. Viaja con ella a Nueva Orleans donde consigue ser famosa gracias al jazz. No voy a dar más detalles, pero sí recomiendo que la vean. La película se llama Of Mind and Music y en su guión participó activamente el profesor Bazán.

Ya para terminar, dada la febril actividad investigadora del profesor Bazán y sus aportaciones en diversas áreas de la Biomedicina, no sería extraño que, en poco tiempo, fuera galardonado con el premio Nobel de Medicina.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here