Dr. Miguel Álvarez de Mon: Reacciones en Twitter ante cinco enfermedades

DR. MIGUEL ÁLVAREZ DE MON GONZÁLEZ
SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL INFANTA LEONOR. MADRID

El concepto de estigma social se puede concretar en un conjunto de actitudes de connotación negativa que un grupo social mantiene con sectores minoritarios que presentan algún tipo de rasgo diferencial. La asociación entre estigma y enfermedad es muy antigua. Las actitudes estigmatizantes hacia la enfermedad mental perviven a día de hoy.

El análisis de los tuits referentes a enfermedades psiquiátricas se ha convertido en un campo relevante para estudiar la actitud, sensibilidad y áreas de interés de la sociedad y de los pacientes. Se han descrito hallazgos preocupantes sobre la trivialización, estigmatización y burla hacia estas enfermedades por parte de los usuarios de Twitter.

La consideración social hacia la enfermedad mental influye en el desarrollo de la psiquiatría y la psicología de muchos modos. Uno de ellos es la obtención de fondos para la investigación y el desarrollo de tratamientos, que depende en gran medida de lo prioritario que la sociedad lo considere. Este estudio se diseñó como un análisis cuantitativo y cualitativo de los tuits públicos referentes a psicosis en un periodo de 8 días consecutivos de 2018. Analizamos el tratamiento en Twitter en paralelo y como enfermedades control el cáncer de mama, la diabetes mellitus, el Alzheimer y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Tratamiento de las enfermedades en Twitter

Todos los tuits fueron clasificados mediante un proceso de análisis de contenido consistente en la creación de código y categorías. Cada tuit se clasificaba en médico o no médico. Se consideraban médicos cuando hacían referencia al diagnóstico, tratamiento, pronóstico o prevención de la enfermedad. Además, los tuits se categorizaban como apropiados o inapropiados de acuerdo al conocimiento médico actual. Los tuits no médicos se clasificaron en cuatro categorías: testimonios; información sobre dispositivos de salud o reuniones científicas; solidaridad, y apoyo; y empleo inadecuado del término. Además, se clasificaban como positivos o peyorativos en función del tono empleado.

La distribución de los 15.443 tuits entre ambas categorías fue significativamente diferente entre las cinco enfermedades estudiadas (Tabla 1). El porcentaje de tuits referentes a psicosis con contenido no-médico fue mayor que el encontrado en diabetes, Alzheimer o VIH. Y el de los tuits que tenían contenido médico fue mayor en VIH y diabetes mellitus que en el resto de enfermedades estudiadas.

Tabla 1. Número total de tuits sobre psicosis y enfermedades control, y su clasificación según contenido médico o no-médico.

El patrón de distribución de los 8,055 tuits no-médicos entre las cuatro categorías de clasificación fue distinta entre las enfermedades, al igual que el tono empleado (Tabla 2). En los tuits referentes a psicosis la categoría que más tuits acumulo fue la del empleo inadecuado del término, con una diferencia significativa respecto a las demás enfermedades. El porcentaje de tuits con contenido solidario o de apoyo fue mayor en VIH. En cuanto al porcentaje de tuits referentes a dispositivos médicos o reuniones científicas fue mayor en Alzheimer y diabetes. Mientras que el porcentaje de tuits con tono positivo fue significativamente menor en tuits referentes a psicosis que en el resto de enfermedades (63.78% versus 88.67%).

Tabla 2. Número total de tuits no médicos clasificado por su tono y contenido en cada una de las enfermedades estudiadas.

Respecto a los 7.287 tuits de contenido médico, el porcentaje de tuits con contenido apropiado, así como sus áreas de interés, fue significativamente diferente entre las cinco enfermedades (Tabla 3). El contenido de los 391 tuits médicos referentes a psicosis se evaluó como correcto. Este porcentaje fue mayor que el encontrado en las otras cuatro enfermedades (100% versus 93.66%). El porcentaje de tuits que hacían referencia a la prevención era mayor en Alzheimer y psicosis. Sin embargo, en la categoría de diagnóstico observamos el fenómeno contrario. El porcentaje de tuits en referentes al tratamiento fue mayor en cáncer de mama (37.9%).

Tabla 3. Número total de tuits médicos clasificado por su tono y contenido en cada una de las enfermedades estudiadas.

Término ‘psicosis’ empleado frecuentemente como insulto

Hemos estudiado el número de retuits generados por cada enfermedad, y fue significativamente mayor en psicosis que en las demás enfermedades. Sin embargo, el potencial impacto y alcance de los tuits referentes a psicosis fue menor que en cáncer de mama, diabetes, Alzheimer o HIV. Se debe a que un menor número de usuarios han contribuido a este tema y además, éstos tienen menos seguidores. Respaldando así, la existencia de una menor consideración hacia esta enfermedad, no sólo en términos cualitativos sino también cuantitativos. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la probabilidad de retuitear según el tono o el contenido. Resulta alarmante observar que #schoolshooting esté entre los 10 hashtags más frecuentemente asociados a #psychosis. Nuevamente refleja la visión negativa y el estereotipo equivocado respecto de la psicosis.

Nuestros resultados muestran que el término psicosis es empleado como insulto o descalificativo con frecuencia, y es aún más preocupante al compararse con los resultados obtenidos en las enfermedades seleccionadas como control. Sorprendentemente, el contenido medico referente a psicosis ha logrado una adecuación científica mayor que el resto de enfermedades estudiadas, lo que sugiere que Twitter es empleado para la difusión de noticias médicas por parte de usuarios con cualificación al respecto.

Curiosamente, la prevención ha tenido más protagonismo en los tuits referentes a psicosis o Alzheimer. La escasez de tratamientos eficaces en el caso de estas dos enfermedades puede contribuir a que la población esté más sensibilizada con su prevención, o quizá sea por el gran impacto que ambas tienen en sus familias y cuidadores.

Twitter es un canal relevante de distribución y adquisición de información médica, y una herramienta para el desarrollo de campañas de salud. Es necesario que los profesionales de la salud, las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y otras instituciones implicadas adopten una actitud activa en las redes sociales. Además, estos pacientes usan de forma habitual redes sociales, por lo que es probable que les llegué esta información positiva y contribuya así a mejorar su calidad de vida.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here