‘Caballo de Troya’ para la autodestrucción de tumores
Una parte del tumor se hizo completamente transparente y se escaneó en 3D con un microscopio especial. Los componentes marcados con colores fluorescentes se convirtieron en una representación 3D giratoria en el ordenador (rojo: vasos sanguíneos, turquesa: células tumorales, amarillo: anticuerpo terapéutico). Imagen: Plückthun Laboratory

Una nueva tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de Zurich hace que el organismo produzca agentes terapéuticos en el lugar exacto donde se necesitan, como en el caso de tumores cancerígenos. La innovación podría reducir los efectos secundarios de la terapia contra el cáncer y también ser la solución para una mejor administración de las terapias relacionadas con Covid-19, directamente en los pulmones.

Como señalan en Proceedings of the National Academy of Sciences, el trabajo se centró en modificar un adenovirus, un virus respiratorio común, para que actúe como un caballo de Troya, con el fin de administrar genes para terapias contra tumores cancerígenos directamente en las células tumorales.

A diferencia de la quimioterapia o la radioterapia tradicional, este método no daña las células sanas. Una vez dentro de las células tumorales, los genes suministrados sirven como modelo para los anticuerpos terapéuticos, citocinas y otras sustancias de señalización, que son producidas por las propias células cancerosas y actúan para eliminar los tumores de adentro hacia afuera.

Andreas Plueckthun, coordinador de este equipo, explica que “los agentes terapéuticos, como los anticuerpos t o las sustancias de señalización, en su mayoría permanecen en el lugar del cuerpo donde se necesitan en lugar de extenderse por el torrente sanguíneo, donde pueden dañar órganos y tejidos sanos”.

En este sentido, Sheena Smith, miembro del grupo, detalla que “engañamos al tumor para que se elimine a sí mismo mediante la producción de agentes anticancerígenos por sus propias células”. De momento, el éxito se circunscribe a animales de laboratorio.

Estos investigadores han denominado a su innovación con las siglas SHREAD. Se basa en tecnologías clave previamente diseñadas por el equipo de Plueckthun, incluso para dirigir los adenovirus a partes específicas del cuerpo para esconderlos de la acción del sistema inmune.

Combatir tumores desde dentro

Con el sistema SHREAD, los científicos consiguieron que el propio tumor produjera un anticuerpo contra el cáncer de mama clínicamente aprobado, denominado trastuzumab, en la mama de un ratón. Descubrieron que, después de unos días, SHREAD producía más anticuerpos en el tumor que cuando el fármaco se inyectaba directamente.

Además, la concentración en el torrente sanguíneo y en otros tejidos donde podrían ocurrir efectos secundarios fue significativamente menor con SHREAD. Estos científicos utilizaron un método de imágenes 3D de alta resolución muy avanzado y tejidos totalmente transparentes para demostrar cómo el anticuerpo terapéutico, producido en el organismo, crea una serie de poros en los vasos sanguíneos del tumor y destruye las células tumorales; esto es, lo combate desde dentro.

Para los autores, ya que los tejidos sanos no entran en contacto con niveles significativos del agente terapéutico, también es aplicable para la administración de una amplia gama de los productos biológicos, que son potentes fármacos basados en proteínas y que, de otro modo, serían demasiado tóxicos.

De hecho, algunos miembros del grupo de Plueckthun aplican actualmente su tecnología en un proyecto destinado a ser una terapia para Covid-19. Los vectores adenovirales ya se utilizan en varias de las vacunas contra el SARS-CoV-2, entre las que figuran las fabricadas por Johnson & Johnson, AstraZeneca, CanSino Biologics de China y Sputnik V, de Rusia, pero sin la innovadora tecnología SHREAD.

“Al administrar el tratamiento SHREAD a los pacientes a través de un aerosol inhalado, nuestro enfoque podría permitir la producción dirigida de terapias con anticuerpos Covid en las células pulmonares, donde más se necesitan”, defiende Sheena Smith, para a renglón seguido matizar que “esto reduciría los costos, aumentaría la accesibilidad de las terapias Covid y también mejoraría la entrega de vacunas con el enfoque de la inhalación”.

Nanogetic, líder en nanobiotecnología

Situada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, la empresa Nanogetic es una de las pocas compañías en España centradas en nanobiotecnología.

Sus investigadores trabajan en diseñar nanopartículas que actúan directamente en las células dañadas, ya sea con anticuerpos, fármacos u otras soluciones.

Fundada en julio de 2013 por un grupo de investigadores liderado por la profesora Rosario M. Sánchez-Martín, de la Universidad de Granada, Nanogetic es, según explican, “una de las pocas empresas en todo el mundo que ofrece el diseño y la producción de nanosistemas innovadores y personalizables”. Su misión es el desarrollo de técnicas que le permitan generar y modificar nanoesferas con las que crear plataformas de diagnóstico clínico y terapéutico.

En sus inicios, esta compañía obtuvo dos subvenciones de Invest in Spain. En 2014, recibió una ayuda de 84.700 euros en el programa de promoción de implantación de empresas extranjeras, al que se presentó con un proyecto denominado Caballos de Troya anticancerígenos, destinado al desarrollo de nanodispositivos que combinan agentes terapéuticos y enzimas degradantes de hialuronano.

Dos años más tarde, en 2016, Nanogetic recibió otros 75.950 euros en el programa de inversiones de empresas extranjeras en actividades de I+D. Ese mismo año, el Ministerio de Economía y Competitividad la reconoció como una de las 30 empresas jóvenes innovadoras.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here