
Investigadores de una startup biomédica estadounidense han diseñado el experimento que, en microgravedad, se llevará a cabo en la Estación Espacial Internacional (ISS) para comprobar las bondades de un innovador pegamento óseo. La ISS se encuentra en una órbita baja a 407 kilómetros sobre la Tierra y se desplaza a una velocidad de 27.590 km/h.
Los científicos de la startup RevBio apuestan por su gel Tetranite para regenerar hueso nuevo durante el vuelo Space X CRS-26. Este adhesivo no solo podría ayudar a fortalecer los huesos mediante la reparación de fracturas, sino también ayudar a regenerar huesos de muy baja calidad o deficientes en volumen, como señala Brian Hess, fundador de RevBio.
Es bien sabido que la microgravedad provoca una pérdida ósea similar a la de las personas con osteoporosis en la Tierra, pero a un ritmo mucho mayor. Estudios anteriores demostraron que la microgravedad bloquea el desarrollo de células madre en nuevas células, lo que, según propone el equipo científico de esta startup, podría ser la razón por la que los astronautas pierden masa ósea durante los vuelos espaciales.
Esto convierte a la ISS en un entorno ideal para estudiar la osteoporosis y probar tratamientos. Los resultados del experimento no solo podrían mejorar la atención de los pacientes en la Tierra, sino también ofrecer opciones de atención médica más efectivas para los astronautas en misiones de larga duración.
La investigación que se llevará a cabo ahora en la misión SpaceX CRS-26 se basa en otra anterior patrocinada por ISS National Lab de RevBio (antes LaunchPad Medical).
Cuarenta roedores en la Estación Espacial Internacional
Esta compañía recibió una subvención para su proyecto inicial a través del Premio Tecnología en el Espacio, financiado por Boeing y el Centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio, Inc. (CASIS), junto con la startup MassChallenge.
Siempre según estos científicos, primero comprobarán cómo las células madre esqueléticas (células madre postnatales específicas de los huesos) se ven afectadas por la microgravedad para, seguidamente, evaluar el adhesivo óseo en la regeneración ósea, al estimular las células madre esqueléticas.
El profesor Giuseppe Intini, de la Universidad de Pittsburgh e investigador principal de este estudio, afirma que “podremos mapear lo que sucede con las células madre esqueléticas en el espacio en comparación con lo que sucede en la Tierra. Es importante porque investigaciones anteriores indican que la microgravedad puede bloquear las células madre en un estado indiferenciado, lo que podría ser lo que causa la disminución de la masa ósea en los astronautas«.
Cree también que los resultados de este experimento podrían ayudar a comprender mejor cómo aprovechar las células madre esqueléticas para usos terapéuticos, lo que en última instancia podría conducir a mejores tratamientos para las fracturas óseas y métodos para ayudar a mitigar el desarrollo de defectos óseos.
Cuarenta roedores están ya en la ISS, algunos con un defecto óseo en el hueso calvarial. Están divididos en tres grupos: los que no se trataron, aquellos cuyo defecto se rellenó con el compuesto adhesivo óseo y los que cuyo defecto se trató con un producto de injerto óseo inductivo de otra compañía farmacéutica.
Doscientos millones con osteoporosis
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la osteoporosis como una enfermedad que se caracteriza por disminución de la masa ósea. Matiza que su valor de densidad ósea (DO) es menor a 2.5, por lo que incrementa la fragilidad del hueso y lo vuelve más susceptible a sufrir una fractura.
Se calcula que más de 200 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad. En los últimos años se ha registrado que aproximadamente una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres la sufren. El mayor factor de riesgo es la edad. Sin embargo, existen factores directamente relacionados como la genética, diabetes, fracturas en la infancia, tabaquismo y mala alimentación.
Dependiendo del grupo poblacional y etnia, se ha constatado la existencia de ciertos huesos determinantes que sufren más el efecto de este proceso degenerativo. Generalmente, los huesos más afectados son aquellos que se usan con mayor frecuencia sometidos a fuerzas o presiones, como por ejemplo la columna vertebral, el fémur y huesos de la muñeca (cubito y radio).
El síntoma más común es el dolor localizado en el hueso afectado. Sin embargo, muchas veces el paciente no presenta síntomas hasta que la osteoporosis está en una etapa bastante avanzada. Para confirmar el diagnóstico, se realizan diferentes exámenes que miden la densidad ósea.
Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional (ISS) tiene el tamaño de un campo de fútbol (cien metros de largo por ochenta metros de ancho). Pesa 455 toneladas. Se encuentra en una órbita baja a 407 kilómetros sobre la Tierra y se desplaza a una velocidad de 27.590 km/h.
Desde finales del año 2000, la ISS acoge una tripulación internacional de astronautas que permanece allí durante seis meses. Los astronautas y suministros se transportan en los transbordadores espaciales de Estados Unidos y a bordo de las naves rusas Soyuz y Progress.