Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Juan Abarca: Diario de la resistencia

Juan Abarca: Diario de la resistencia

Foto: freepik

Diario de la resistencia del 16/11/20

Detrás de una cuesta arriba siempre viene una cuesta abajo. Ahora el virus nos da un respiro y muy poco a poco vamos mejorando los datos. Debemos aprovechar para recomponernos por si se revuelve de nuevo. Si pasa y empiezan a empeorar los indicadores, ahora que ya sabemos que lo único que consigue detener la cadena de transmisión del virus es tomar medidas de restricción de la movilidad, tenemos que confinarnos pronto lo que sea necesario. Decía el otro día que si fueran bombas nos esconderíamos en el metro. No por no querer ver que te atacan debemos hacer como si no ocurriera. Podrá afectar la economía, pero si es de forma corta y planificada, evitaremos colapsar los recursos sanitarios y nos hará no perder la confianza en el sistema sanitario para seguir manteniéndola. En Madrid, a pesar de que se mantienen las restricciones, ya se nota que hay confianza y se ve mucho más movimiento.

Ahora tenemos que aprovechar para tratar de vaciar los hospitales. Este respiro no es para que se relajen las medidas individuales, al contrario. No bajemos la guardia, seamos prudentes, el virus está ahí. Sigamos a lo nuestro porque todo depende de nosotros mismos.

Arranca otra semana. En esta confirmamos la buena tendencia. ¡Vamos a por ella! ¡Seguimos!

Diario de la resistencia del 17/11/20

Seguimos. Empiezo incidiendo en que una cosa es que las tendencias de los últimos días, en general, sean favorables y nos inviten a un cierto optimismo y otra no reconocer que los datos actuales de ocupación, las bajas y los contagios son muy preocupantes. Por eso es fundamental, ahora que los indicadores empiezan a mejorar, no descuidar las medidas, ni bajar la guardia, para tratar de vaciar de pacientes Covid los hospitales en unas semanas a fin de que si vuelve a cambiar el virus tengamos capacidad para absorber la demanda sin colapsar los servicios sanitarios.

Fuente: CSIC

Os adjunto una gráfica muy ilustrativa de un estudio muy complejo del CSIC publicado hace unos días. En resumen, como podéis ver en este gráfico, la última cepa de la primera ola en nuestro país se extinguió ¡¡el 15 de mayo!!… Por tanto, como vengo diciendo, en junio, en España, apenas había virus y por tanto el origen de la segunda ola fue importado. Además, queda claro que la mayor parte de las cepas se extinguieron en los primeros días tras el confinamiento inicial, lo que confirma que los confinamientos cortos, intensos y planificados son una solución real para parar de golpe la cadena de transmisión de los contagios.

Cada vez sabemos más. Todo esto pasará, ya veréis. Gracias.

Diario de la resistencia del 18/11/20

Tras el virus solo queda sufrimiento, por delante, oscuridad. Ayer se notificaron 435 bajas en un solo día. Empecé noviembre augurando más de 6 mil bajas frente a las 4 mil de octubre. Desgraciadamente, al virus le hemos dado demasiada cancha y andaremos rondando las 10 mil.

Los indicadores de contagios siguen, de forma general, mejorando. Esperemos que sigan así mucho tiempo. Pero ahí están los resultados de la gestión de la pandemia de los meses previos; estamos en la parte más dura de esta segunda ola. A esto también hay que resistir. Todavía nos quedan unas semanas así. El daño ya está hecho. Ya es inevitable.

Lo que sí es evitable es que en la próxima ola no acabemos igual. Debemos mentalizarnos que hasta que no llegue la vacuna no podemos relajar ni un momento las medidas individuales. Si lo hacemos y el virus se descontrola, ya sabemos lo que nos espera. Nosotros gestionamos nuestra esperanza.

Al menos con los anuncios de Pfizer y Moderna hay una lucecita muy a lo lejos. Quedan meses, pero no os dejéis distraer con mamarrachadas sobre si funcionan o no. Que si son estables, que si son seguras… Si las agencias las aprueban, funcionan y son seguras. Estad tranquilos por eso.

En fin… Lo que hay que oír. Sigamos a lo nuestro. Todo pasará.

Diario de la resistencia del 19/11/20

A pesar de las altas cifras de bajas que estamos teniendo, parece que esta semana se consolida la remisión de esta segunda ola. Los datos siguen siendo muy altos y preocupantes por lo que no llegaremos a los niveles de erradicación de verano con las medidas de restricción actuales. Como venimos comentando, no debemos relajar las medidas individuales, en ningún momento.

Lo que nos cambia a priori el pronóstico, a largo plazo, es la eficacia que están demostrando las vacunas. Si hace un par de meses creía que estaríamos conviviendo con el virus hasta el año 2022, con los datos que tenemos actuales, si somos capaces de organizar correctamente la logística -es vital- y nada se tuerce demasiado, teniendo en cuenta que la vacunación a gran escala empezará posiblemente en marzo, no sería descabellado que pudiéramos haber doblegado definitivamente al virus en verano 2021. Queda muy lejos todavía, pero es una luz que nos puede servir de referencia.

Posiblemente nos enfrentemos, al menos, a una tercera ola, que como ya sabemos tendrá más o menos repercusión según seamos capaces de contener su expansión. El Ministerio ha abierto la puerta a que se puedan hacer test en las farmacias. Un pasito más.

Ya queda menos. Sigamos mirando hacia adelante. ¡Vamos!

Diario de la resistencia del 20/11/20

Acaba la semana. Aunque el número de bajas ha sido muy alto, la mejora de los datos de incidencia y los anuncios de la eficacia de las vacunas nos permiten afrontar el futuro con un poco más de optimismo.

Decía ayer que es vital organizar bien la planificación de la vacunación. Creo que podremos recibir los primeros lotes de vacunas -2-3 millones- para enero/febrero y, según pasen los meses, cada vez vayamos recibiendo más hasta poder llegar, en verano, a la mayor parte de la población. En mi opinión, más allá de la planificación de los grupos vulnerables -residencias, personal sanitario, fuerzas de seguridad, profesores, etc.- creo que las primeras dosis deben de ser guardadas a fin de poder administrarlas en aquellos lugares en donde se prevea que se va a producir un brote. Diversas empresas están trabajando en aplicaciones de IA que, en función de diversos parámetros (análisis de aguas, densidad de población, etc.), pueden ayudar a adivinar dónde se van a producir nuevos brotes en las próximas semanas.

Si no se tuerce el virus, si no muta demasiado, organizar bien la logística es el mayor reto que tenemos y se debe de contar con todos los recursos públicos y privados para poder llevarlo a cabo.

Estamos resistiendo. Buen fin de semana. Seguimos.

Salir de la versión móvil