Si proyectamos al caso de España las tendencias observadas en otros estudios de la experiencia comparada, podríamos estimar que una adecuada alimentación supondría un ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de unos 14.300 millones de euros. Esta es una de las principales conclusiones recogidas en el informe Alimentación, factor de salud y sostenibilidad, impulsado por Cariotipo Lobby & Comunicación, con el apoyo de la CEOE y la Fundación Española del Corazón, y el patrocinio de Eurosemillas.
En este informe, presentado en la sede de la CEOE en Madrid, un grupo multidisciplinar de expertos analiza los retos a los que se enfrentan los distintos actores implicados en la cadena alimentaria, en el ámbito de la salud, la política, el medioambiente, la economía, la gobernanza, la comunicación o la genómica; y resalta el papel que juega la alimentación como motor de salud pública.
El pasado mes de abril, The Lancet daba la voz de alarma con la publicación de un exhaustivo trabajo sobre los efectos en la salud de una dieta subóptima, que se traduce en enfermedad y muerte. El estudio, financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, contó con la participación de centenares de investigadores de diversas disciplinas de todo el mundo y analizó los riesgos en 195 países.
Entre los datos que reveló esta investigación, destaca uno por encima del resto: en 2017, 11 millones de personas fallecieron por enfermedades relacionadas con una dieta desequilibrada (10 veces más que los fallecidos en accidentes de tráfico).
Industria de la alimentación en España
A raíz de estos resultados, expertos españoles han querido analizar la situación concreta de España y han participado en la elaboración de un informe en el que, además, se pone en valor al sector de la alimentación en nuestro país.
Una de las locomotoras de nuestra economía, el primer sector industrial español, emplea de forma directa a más de medio millón de personas, representa el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) y el 21% de la industria manufacturera, con un amplio impacto en las exportaciones y en la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
“Este peso específico convierte a la industria alimentaria en un vector económico de primer orden que, además, incluye el mayor número de mujeres, especialmente en puestos de I+D”, apunta Carmen Mateo, presidenta de Cariotipo y coordinadora del informe.
En la actualidad, las empresas, ya sea por obligaciones derivadas de su normativa nacional o por exigencias del mercado, evolucionan “hacia modelos mucho más sostenibles, empleando variables como la reducción de la huella de carbono, el análisis del ciclo de vida del producto y, especialmente, por una orientación hacia un modelo de economía más circular”, afirma Miguel Aguado, socio director de B Leaf y uno de los autores del trabajo.
Obesidad en España, un problema de salud pública
Para el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón y otro de los participantes en el informe, “una alimentación saludable es clave durante todas las etapas de la vida, ya que puede prevenir enfermedades y, además, es importante en las personas de edad avanzada porque evita deficiencias nutricionales y mantiene una mayor calidad de vida”.
Sin embargo, la realidad es que el número de personas con obesidad se ha triplicado en los últimos 40 años. Pero, sobre toso, es cada vez más alarmante esta patología en la infancia. De hecho, la obesidad infantil y juvenil en España tiene una prevalencia del 10,3%, según datos de la Fundación Española del Corazón.
La creciente preocupación por estos datos, que prevén que el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso en todo el mundo podría elevarse a 70 millones en 2025, ha impulsado la investigación hacia una alimentación personalizada que pueda contribuir a la prevención de enfermedades crónico-degenerativas como la aterosclerosis, la hipertensión o la diabetes.
“Muchas de las nuevas herramientas de personalización se centran en la información genética del individuo y, más recientemente, en la composición de la flora bacteriana intestinal (microbiota)”, explica el director del Laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA Human Nutrition Research Center de la Universidad de Tufts, en Massachusetts, y coautor del nuevo documento.
Así, dicen sus autores, el objetivo del informe Alimentación, factor de salud y sostenibilidad es concienciar a la opinión pública, a la empresa y a los decisores de que una buena alimentación se traduce en un estado mejor de salud. “Pretende ser, además, un documento abierto con propuestas para el debate de todos los autores y que será objeto de actualización anual”, concluye Carmen Mateo.