Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Logran revertir la osteoporosis en laboratorio

Logran revertir la osteoporosis en laboratorio

Se estima que en España en torno a 2,4 millones de españoles (1,9 millones de mujeres y 400.000 de varones) mayores de 50 años padecen osteoporosis. Foto: Freepik

Un equipo de especialistas en Ingeniería Biomédica de la Universidad estadounidense de Duke, en Carolina del Norte, protagonizan un avance al revertir la degradación ósea causada por la osteoporosis en modelos de ratones a los que se les indujo la enfermedad. Los resultados del estudio se publican en Science Advances.

La profesora Shyni Varghese, reconocida experta en ingenierías biomédica y mecánica de esta Universidad, recuerda que «los medicamentos más utilizados en la actualidad y aprobados por la FDA para tratar la osteoporosis pueden prevenir una mayor pérdida ósea, pero no ayudan a reconstruir el hueso».

Yu-Ru ‘Vernon’ Shih, investigador de la Universidad de Duke, analiza tejido de las secciones vertebrales de un ratón con osteoporosis tratado con un receptor celular. Foto: Duke University

Por su parte, el profesor Shih, que trabaja en el laboratorio de Varghese y primer firmante de este estudio, explica que descubrieron “un receptor bioquímico que, cuando se activa, detiene y revierte la osteoporosis”.

A pesar de su aparente rigidez, el hueso es tejido vivo que se descompone y se reemplaza constantemente por todo el cuerpo. La osteoporosis ocurre cuando el tejido viejo se pierde más rápido de lo que se puede crear tejido nuevo, lo que hace que el hueso se vuelva débil y quebradizo.

La osteoporosis tiene mayor prevalencia entre las mujeres, tras la menopausia

Esta enfermedad afecta, solo en Estados Unidos, a más de 40 millones de mujeres y hombres. Tiene más prevalencia entre el sexo femenino, después de la menopausia.

En España, la incidencia de fractura por osteoporosis aumenta día a día debido fundamentalmente a una mayor esperanza de vida. Se estima que en torno a 2,4 millones de españoles (1,9 millones de mujeres y 400.000 de varones) mayores de 50 años padecen la enfermedad.

Una de las consecuencias económicas es que se producen alrededor de 204.000 nuevas fracturas y se gastan 2.842 millones de euros al año (2,8% del gasto sanitario en España). La Sociedad Española de Reumatología estima que para 2025 el aumento de la incidencia de fracturas será del 40% y los costes se incrementarán un 30%.

Esta sociedad científica reconoce que, si bien en los últimos años los avances en el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis fueron significativos, sin embargo solo una minoría de pacientes con alto riesgo de fractura fue evaluado y tratado adecuadamente conforme a las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

Revertir la osteoporosis ya es posible en ratones

En 2014, la profesora Shyni Varghese ayudada por varios de sus colaboradores, estudiaba el papel de los dispositivos biomédicos fabricados de fosfato de calcio para promover la reparación y regeneración ósea. Descubrió entonces que la adenosina bioquímica que actúa sobre el receptor A2B desempeña un papel de primer orden en el crecimiento óseo.

Era lógico pensar que la falta de esa sustancia química podría desempeñar un papel en el desarrollo de la osteoporosis, por lo que decidió investigarlo.

Ahora, la profesora Varghese y su equipo estudiaron a un grupo de roedores a los que les extirparon los ovarios para imitar la osteoporosis posmenopáusica. Observaron los niveles de expresión de dos enzimas que ayudan a producir adenosina, así como los niveles de esa molécula que viajan entre las células.

Después, probaron si aumentando los niveles de adenosina ayudaría a revertir los efectos dañinos de la osteoporosis. Pero en lugar de bombear adenosina, inyectaron una pequeña molécula no hormonal, desarrollada por Bayer, que activa el receptor A2B.

«Los ratones que recibieron el medicamento se curaron completamente«, explicó la investigadora Varghese.

La adenosina se crea naturalmente en todo el cuerpo y tiene muchas funciones, como la modulación de las neuronas y la regulación del flujo sanguíneo a varios órganos.

Salir de la versión móvil