Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Innovador hidrogel inyectable frente al glioblastoma multiforme

Innovador hidrogel inyectable frente al glioblastoma multiforme

Como se ve aquí mediante imágenes de resonancia magnética, el glioblastoma multiforme generalmente exhibe un 'anillo' o una zona 'similar a un anillo' de realce de contraste alrededor de un área central oscura de necrosis. Foto: The Armed Forces Institute of Pathology

Aunque el glioblastoma multiforme sigue siendo un tumor incurable, investigadores de Estados Unidos y de China han dado un paso importante al desarrollar y probar con éxito, en un estudio experimental, un hidrogel inyectable.

La alta tasa de recurrencia del glioblastoma multiforme se debe, principalmente, al tumor residual después de la cirugía, que contiene células madre de glioma, según Quanyin Hu y Xinyi Jiang, de las universidades de Wisconsin-Madison (EE UU) y Shandong (China), respectivamente.

En un estudio experimental que aparece en Science Translational Medicine, se detalla cómo al aplicar un hidrogel inyectable en la cavidad que contiene nanopartículas dirigidas a las células madre de glioma, han creado macrófagos del receptor de antígeno quimérico in situ.

Así, han demostrado que la inyección de hidrogel en modelos preclínicos de ratones transgénicos genera macrófagos de ese receptor en la cavidad de resección y previene la recaída posoperatoria.

En opinión de este equipo, los resultados que han logrado representan un tratamiento prometedor para pacientes con glioblastoma multiforme, por lo que justifica un estudio clínico adicional.

Esta investigación básica es el inicio del seguimiento y erradicación de las células madre de glioma residuales posquirúrgicas. Y es fundamental, según se pone de manifiesto en el estudio, para prevenir la recaída posoperatoria del glioblastoma multiforme.

Una característica del glioblastoma es que las células tumorales son muy agresivas y tienen la capacidad de invadir tejidos circundantes. El neurocirujano no puede extirpar la totalidad de esta neoplasia.

“El tumor volverá a aparecer, y eso disminuye drásticamente la tasa de supervivencia después del tratamiento”, según Quanyin Hu, de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Inmunoterapia en glioblastoma multiforme

En el laboratorio de este investigador han desarrollado un hidrogel que se puede inyectar en la cavidad cerebral, tras extirpar el tumor, rellenándola por completo y liberando lentamente el medicamento en el tejido circundante. De esta forma, promueve la respuesta inmunitaria contra el cáncer.

Este hidrogel contiene nanopartículas diseñadas para reprogramar los macrófagos. Estas células inmunitarias tienen la misión de combatir a los agentes patógenos que invaden el organismo, pero pueden cambiar a una forma que suprime el sistema inmunitario y promueve el crecimiento del cáncer.

Hu es consciente de que tienen por delante mucho trabajo antes de que esta investigación “pueda traducirse potencialmente en la clínica, pero estamos seguros de que es un enfoque muy prometedor para brindar nuevas esperanzas a los pacientes con glioblastoma para que puedan recuperarse después de la cirugía”.

A propósito de este tumor cerebral, en la última reunión de ASCO (American Society of Clinical Oncology), investigadores de la Universidad de Alabama presentaron datos alentadores, en fase I, de una inmunoterapia que utiliza células T gamma-delta; esto es, una población especializada de células T que poseen propiedades únicas, incluida la capacidad de diferenciar entre tejido sano y enfermo.

El ensayo clínico está dirigido por Burt Nabors, profesor de Neurología en ese campus, en colaboración con una compañía de biotecnología. Todos los pacientes con glioblastoma multiforme recién diagnosticados inscritos en este ensayo clínico superaron tanto la media como la esperada supervivencia libre de progresión.

Como explican especialistas de Mayo Clinic, el glioblastoma es un tipo de cáncer agresivo que se genera en el cerebro o la médula espinal. Los glioblastomas se forman a partir de los astrocitos, que proporcionan apoyo a las neuronas. Puede aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores.

Salir de la versión móvil