Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Controversia por una ‘nueva’ estrategia contra la alergia a los cacahuetes

Controversia por una ‘nueva’ estrategia contra la alergia a los cacahuetes

Esta legumbre ('Arachia hypogaea') es una de las causas más comunes de alergia alimentaria, sobretodo en Norteamérica.

Los cacahuetes son una de las causas más comunes de alergia alimentaria, sobretodo en Norteamérica. Ahora, el órgano oficial de la Asociación canadiense de Médicos recomienda darlo a los bebés para reducir el riesgo.

Las sugerencias que se deben a esa sociedad científica, con sede en Ottawa, son las siguientes:

Intentos de aislar los alérgenos de los cacahuetes

Hay que recordar que hace ya tres años los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) reconocían al cacahuete como una de las causas más comunes de alergia alimentaria. Suele comenzar en la infancia y durar toda la vida. Las reacciones alérgicas pueden ser leves, pero a veces son graves y ponen en riesgo la vida.

Así, los NIH subrayaban que “evitar el cacahuete es la mejor manera de prevenir una reacción alérgica”. Pero es difícil mantenerse alejado de él, ya que puede estar oculto en alimentos de los que jamás sospecharía.

En una documentada revisión que llevó a cabo a finales de los años noventa el doctor Constancio Loza Cortina, del Servicio de Pediatría del hospital comarcal asturiano de Jarrio, y publicado en el Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, recuerda que los primeros intentos para aislar los alérgenos del cacahuete fueron realizados en 1951 por Spies y su equipo, utilizando técnicas de fraccionamiento con etanol y de precipitación con acetato de plomo.

Treinta años más tarde, en 1981, Sachs y su equipo aislaron un alérgeno mayor, el denominado Peanut I, a partir del extracto de cacahuete crudo y exento de grasa.

El estudio de los NIH sobre alergia a cacahuetes

Un estudio financiado en 2016 por los NIH contó con la participación de 40 niños pequeños (de entre 9 meses y 3 años) con un diagnóstico reciente de alergia al cacahuete. El tratamiento, llamado inmunoterapia oral, implicaba ingerir una pequeña cantidad de proteína de esta legumbre todos los días. La cantidad diaria se iba aumentando lentamente. Los niños fueron asignados al azar para recibir un tratamiento de dosis alta o baja. A modo de comparación, también se estudió a un grupo de 154 niños con alergia al cacahuete que evitaba consumir este alimento.

Después de 29 meses de tratamiento, los niños dejaron de comer cacahuete durante cuatro semanas antes de volver a consumirlo. En total, casi el 80% de los niños tratados pudo comerlo sin tener una respuesta alérgica. Solo el 4% del grupo de control logró reintroducir con éxito el cacahuete en su dieta. En la actualidad, los científicos continúan observando a los niños para ver cuánto dura el efecto del tratamiento.

Marshall Palut, especialista en alergias alimentarias de los NIH, dijo entonces que «el estudio brinda evidencia fundamental que apoya la seguridad y efectividad de la inmunoterapia oral con cacahuetes para tratar a niños pequeños con un diagnóstico reciente de alergia”.

El comunicado oficial de los NIH destaca que este tratamiento, que califica de “experimental” todavía se está poniendo a prueba en ensayos clínicos. “Solo debe realizarse bajo la supervisión de un médico. Nunca administre productos con cacahuetes a un niño con alergia a él, ya que podría causar una reacción peligrosa”, concluye.

Collins, famoso genetista

Ante la opinión de los NIH, las recomendaciones de la Asociación Médica Canadiense cuando menos son sorprendentes. De momento, no hay ninguna reacción al respecto. Pero el principio de precaución debe imperar, sobretodo por el prestigio de las instituciones biomédicas estadounidenses que dirige el doctor Francis Collins.

Especialista en genética, Collins dirigió el Proyecto Genoma Humano que en abril de 2003 se tradujo, literalmente, en un manual de instrucciones sobre una secuencia completa de ácido desoxirribonucleico (ADN), la molécula de la vida.

Salir de la versión móvil