Icono del sitio biotechmagazineandnews.com

Arnés: Respuesta de la industria farmacéutica ante el coronavirus

Humberto Arnés Farmaindustria

Foto: Farmaindustria

HUMBERTO ARNÉS
Director general de Farmaindustria

La terrible crisis sanitaria que vivimos está mostrando grandes luces, como la positiva respuesta, incluso heroica, de unos profesionales sanitarios y de una población cabal y respetuosa con las exigentes medidas que ha habido que tomar. Y también sombras, como las fisuras de nuestro Sistema Nacional de Salud, una de las bases sobre las que se apoya la igualdad en nuestro país.

En este contexto, la respuesta de la industria farmacéutica ha sido la que todos esperan de un sector responsable que desarrolla medicamentos. Su aportación se ha centrado en tres ámbitos principales: la investigación, el suministro de medicamentos y el apoyo sobre el terreno al sistema sanitario en la lucha contra la pandemia. Y ello en diálogo y colaboración con las autoridades sanitarias que coordinan la estrategia ante la crisis.

Así, las compañías farmacéuticas se han volcado en la investigación de tratamientos eficaces contra el coronavirus, y lo han hecho en un esfuerzo sin precedentes. En pocos meses se cuentan por encima del centenar los proyectos de investigación en marcha tanto de medicamentos como de vacunas. Y en España, las compañías de Farmaindustria juegan un papel protagonista: la apuesta que desde hace años se viene haciendo por la investigación clínica -en estrecha cooperación con la Administración, hospitales, investigadores, pacientes y laboratorios- se manifiesta con nitidez en el hecho de que España es el primer país europeo en número de ensayos clínicos contra el coronavirus.

En paralelo a este esfuerzo, se ha trabajado para normalizar con rapidez el desarrollo de ensayos en otras patologías, afectados por la complicada situación que la crisis ha generado en los hospitales. De nuevo, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y con los propios hospitales, se han tomado medidas para mantener en lo posible estos estudios salvaguardando la seguridad de los pacientes.

Por su parte, el suministro de medicamentos sólo ha sido noticia al comienzo de la crisis, en un temor natural ante la compleja situación generada dentro y fuera de España. Las compañías farmacéuticas han aplicado planes de contingencia y las más de 80 plantas de producción de medicamentos en España han trabajado a pleno rendimiento, incluso ampliando turnos y redoblando esfuerzos.

Suministro de medicamentos críticos

Y hay que destacar el comprometido trabajo que están realizando miles de empleados de nuestras compañías. Junto a ello, la cooperación también aquí con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y con el resto de agentes de la cadena, compartiendo información para anticipar problemas y resolver los que pudieran producirse, ha sido clave para garantizar el suministro de medicamentos críticos, así como el de los fármacos que necesitan los 25 millones de personas que en nuestro país consumen al menos uno al día para mantener su salud.

El apoyo sobre el terreno, tercer ámbito de actuación, se está centrando en donaciones (de medicamentos y de todo tipo de material y tecnologías sanitarias) y ayudas a servicios de salud, centros y organizaciones sociales. A ellas se suman la adaptación de líneas de producción para elaborar determinados productos (geles, mascarillas, equipos de protección, etc.) y la movilización de numerosos profesionales de la industria como voluntarios para combatir la pandemia desde distintos frentes.

Ahora bien, como decía, estas luces no pueden ocultar las sombras que también han aparecido; muchas costuras han saltado por los aires en estas semanas. Es necesario invertir más en nuestro sistema sanitario para que nuestros excelentes profesionales tengan los medios para dar un servicio de calidad. Y es obligado asumir que el sistema está llamado a evolucionar no sólo para afrontar situaciones de crisis como ésta, sino para responder con garantías a exigencias que van desde el envejecimiento y la cronicidad hasta la incorporación de las innovaciones farmacológicas y las nuevas tecnologías digitales.

Protección para las compañías que investigan, fabrican y suministran fármacos

Finalmente, estamos viendo que debemos cuidar de sectores industriales esenciales como el farmacéutico. Los retos de encontrar cuanto antes un tratamiento para el coronavirus y de garantizar el suministro de medicamentos nos enseñan que hay que proteger nuestro tejido industrial, y a las compañías que investigan, fabrican y suministran medicamentos, que son bienes de primera necesidad que incorporan investigación y tecnología de vanguardia.

Esto recobra un valor especial desde la perspectiva añadida de la crisis económica que afrontamos tras la sanitaria y la necesidad de avanzar en el logro de un nuevo modelo de crecimiento económico. Ahora más que nunca, España necesita de la colaboración y el compromiso de sectores que ayuden a impulsar la economía y la industria farmacéutica está preparada para ser uno de estos sectores.

Salir de la versión móvil